Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Cultura

Encuesta aplicada a once legisladores

Diputados y cultura: relación tormentosa

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Luego de la aprobación de la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, que prácticamente acabó con la exención fiscal a los derechos de autor, desde la comunidad intelectual y artística surgieron críticas al papel jugado por los diputados que integran la Comisión de Cultura de la 58 Legislatura. Se puso en entredicho su compromiso con la cultura, así como su conocimiento en la materia. De acuerdo con dichos reclamos, los legisladores no cumplieron de manera responsable con sus tareas.

Para ofrecer una visión más cercana de la relación que tienen con su materia de trabajo, La Jornada realizó un encuesta entre 11 de los 25 diputados que integran la Comisión de Cultura (de acuerdo con el directorio oficial de la Cámara de Diputados, son 27, pero se constató que uno de ellos ya falleció y otro ya no pertenece a esa instancia). A los 11 legisladores (cinco del PAN, tres del PRI, uno del PVEM, uno del PRD y uno del PAS) se les hicieron las mismas preguntas (10) por separado. Ninguno tuvo acceso al cuestionario antes de responderlo.

El cuestionario y las respuestas no agotan, por supuesto, la exploración pero sí ofrecen una aproximación. Como tal debe tomarse.

autores_mitin_d8jDe los 11 diputados interrogados, sólo dos detectaron que Agua quemada no es una obra de Juan Rulfo, como falsamente se le atribuye en la pregunta siete; tres no pudieron recordar ninguno de los libros del autor de Pedro Páramo; cuatro tuvieron problemas para recordar el nombre del libro más reciente que han leído; nueve no aclararon que Borges no fue novelista, como intencionalmente se le presenta en la pregunta ocho; uno más dijo que se escribe ''Borgues" pero se pronuncia Borges; sólo una diputada hizo referencia al cine mexicano y cuatro casi no ven cine; cinco dijeron estar contra el gravamen a los derechos de autor, cinco en favor y uno no respondió; tres de los encuestados le dan alguna importancia a la obra de Carlos Cuauhtémoc Sánchez en la cultura mexicana, una diputada lo calificó de ''escritor realista" y un diputado habló de ''la magnificencia de su obra".

Propiciar la creación, deber del Estado

Las cuatro primeras preguntas fueron: 1) ¿Cuál es su definición de cultura?, 2)¿Cuál es su definición de Estado?, 3) ¿Por qué cree que es importante la cultura para un país? y ¿Cree usted que es responsabilidad del Estado generar condiciones propicias para la creación cultural?

Los conceptos sobre cultura fueron previsiblemente diversos (''Toda expresión humana", ''toda creación", ''todo lo relacionado con la historia y las tradiciones", ''el conjunto de usos y costumbres", ''la forma de vida de un pueblo", ''lo que nos lleva a tener una forma de pensar", etcétera); todos los encuestados coincidieron al aceptar la importancia que la cultura tiene para un país y la influencia edificante que ejerce en los seres humanos en lo individual y en la sociedad en general.

Sobre el Estado (pregunta dos), la mayoría, palabras más palabras menos, se apegó a la definición general más aceptada (''es el conjunto conformado por la población, el territorio y el gobierno, con atributos de soberanía"). También la mayoría estuvo de acuerdo en que es responsabilidad del Estado generar las condiciones propicias para la creación cultural (pregunta cuatro) y señaló la importancia que eso tiene en el desarrollo del país. En este punto hubo diputados que confundieron Estado con gobierno, y dos que se perdieron en galimatías irreproducibles.

Dado que se refieren a cuestiones de interés, apreciación o gusto más personales, adelante reproducimos una versión editada de las respuestas que los encuestados dieron a las preguntas de la 5 a la 10 (aparecen en el orden en que respondieron):

5. Mencione tres de las películas que más le han gustado recientemente.

Benjamín Ayala Vázquez (PRI, licenciado en derecho): Gladiador se me hizo una película buena porque habla un poco de la historia romana. También vi un documental de una cineasta nazi (Leni Riefenstahl), El triunfo de la voluntad. Es de propaganda pero está muy bien hecho; acabo de ver, en televisión, Drácula de Brahm Stoker.

María Elena Chapa Hernández (PRI, licenciada en filosofía): Cinema paradiso es mi consentida, aunque está viejita. También No te vayas sin decir te quiero, (Bailando en la) oscuridad, de Björk (actúa Björk) y El ciudadano Kane.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM, licenciada en comercio): ¡Ay, Dios, cuál será! Le voy a ser sincera, no voy mucho al cine. En mi casa vi recientemente La misión. Me gustó mucho. Y Los puentes de Madison. Después, Gladiador.

Juan Alcocer Flores (PAN, México): Está más padre esta pregunta. La vida es bella, Pan y tulipanes y esta, cómo se llama... Tiene nombre de mujer, es italiana, de Giuseppe Tornatore. Bueno, ponga El señor de los anillos.

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN, técnico en combustión interna): ¿Recientemente? Válgame dios. Pues si hablamos un poco de ficción y de realismo me gustó mucho Titanic; me gustó una película vieja que se llama... Soy malo para recordar los títulos... Vi El señor de los anillos, me gustó también. Otra que me gustó y tiene que ver mucho con la cultura mexicana, que se da mucho en nuestro país, se llama Mis dos mujeres.

Alfonso Vicente Díaz (PAN, licenciado en administración de empresas): Bueno, Harry Potter, que es una película que tiene muchos conceptos de vida. Y la de ese mounstrito, ¿cómo se llama?, que parecía un gigante o un Goliat... Grec... No, Shrek. Me parece genial. Otra película muy formativa sería Milagro en la calle 34.

Celestino Bailón Guerrero (PRI, ingeniero industrial): ¡A caray!, pues casi no he ido al cine, no he visto películas ahorita.

Celia Trinidad Alamilla Padrón (PAN, licenciada en lenguas inglesas): Me gustan mucho las películas mexicanas. Y tu mamá también, por ejemplo. No puedo decir que me haya gustado particularmente, es una película fuerte, pero tengo la costumbre de estar informada de cine. Acabo de ver Los otros y Perfume de violetas. Me gustó muchísimo El bebé de Macón, de Peter Greenaway.

Manuel Duarte Ramírez (PRD, licenciado en derecho): Tengo mucho de no ir al cine, no tenemos mucho tiempo de ver cine. Fui a ver la de los anillos, pero no me gustó.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN, licenciado en derecho): Vi una que se llama The wonder boys, en video; Nunca te vayas sin decir te quiero, en video y recientemente volví a ver en video Muerte en Venecia.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS, el directorio oficial de la Cámara de Diputados no especifica oficio o profesión): Soy muy sincera: no me gusta mucho el cine. De lo que he podido ver, La misión sería una. Otra es, ¡ay cómo se llama!, ¡ayúdeme!... Dígame nombres...

La sana costumbre de leer

6. Mencione el libro más reciente que ha leído. ¿De qué trata?

Benjamín Ayala Vázquez (PRI): Deja me acuerdo del nombre..., aquí lo traigo en la camioneta... Es sobre el pensamiento de Fukuyama analizado por un sacerdote católico, el padre Alfredo Sáenz. Te puedo decir otros, por ejemplo El diablo, de Papinni. Afortunadamente un servidor tiene la sana costumbre de la lectura, ¿verdad? Me echo mis cuatro, mis cinco mis seis libros al mes. Acabo de leer Apocalípticos e integrados, de Sartori (es de Umberto Eco), y Homo videns, de Sartori.

María Elena Chapa Hernández (PRI): Los cuatro libros de Marcela Serrano. El último que empecé a leer trata de las mujeres chiapanecas. De Sara Sefchovich, La suerte de la consorte. De ensayo uno horroroso que me cayó bien gordo, de Giles Lipovetsky.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM): ¿Ay, cuál es? Híjole, mire, leí El monje que vendió su Ferrari, de un abogado muy famoso que se harta de tanta frivolidad y del mundo tan materialista y decide cambiar todo para irse a la India y vivir una vida más espiritual.

Juan Alcocer Flores (PAN): Leí La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, que es una experiencia que el autor tuvo durante su infancia en el colegio militar. Y estoy leyendo Los cuadernos de don Rigoberto.

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN): El que más me ha gustado tiene que ver con la forma de vida, salvo que a algunos no les es muy de su agrado, es el libro de Maquiavelo, El príncipe.

Alfonso Vicente Díaz (PAN): Leí Harry Potter porque mi hijo me exigía leerlo. Se me hace un libro genial. Me parece muy interesante porque habla de conceptos de la historia, de la vida, de la fantástica que podría tener cualquier gente y eso es padre.

Celestino Bailón Guerrero (PRI): El seductor de la patria, la biografía de Antonio López de Santa Anna.

Celita Trinidad Alamilla Padrón (PAN): Estoy por terminarlo, se llama La piel del cielo, de Elena Poniatowska. Acabo de terminar uno de Graham Green. Y estoy leyendo poesía de José Martí. Casi siempre tengo tres o cuatro libros abiertos.

Manuel Duarte Ramírez (PRD): El arte de la guerra.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN): Estoy leyendo varios libros, pero el que tengo ahora se llama Mentes líderes y trata de un enfoque cognoscitivo del liderazgo, de la estructura mental y el desarrollo profesional de varios líderes del siglo pasado. En novela estoy leyendo La piel del tambor, de Arturo Pérez-Reverte.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS): El ultimo libro que he leído... Es que son varios al mismo tiempo... El de Quién se quedó con mi queso o Quién tomó mi queso, y habla de la situación de la política en general, la forma de cómo hacer política, buscar los recursos necesarios para poder trabajar dentro del ambiente político.

Las muchas obras de Juan Rulfo

7. ¿Conoce alguna otra obra de Juan Rulfo aparte de Agua quemada?

(Agua quemada no es de Rulfo, sino de Carlos Fuentes)

Benjamín Ayala Vázquez (PRI): El llano en llamas y Pedro Páramo. Fueron lecturas de secundaria.

María Elena Chapa Hernández (PRI): Pedro Páramo, que es su obra clásica.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM): La muy famosa... Va a decir que qué ignorante... Hay una famosísima, la tengo en la punta de la lengua...

Juan Alcocer Flores (PAN): El llano en llamas...

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN): ¿Agua quemada es de Juan Rulfo? Para empezar, se me hace que no es de él, ni a Juan Rulfo lo he oído mencionar.

Alfonso Vicente Díaz (PAN): Pues de Juan Rulfo hay muchas obras. Cualquier obra de Rulfo nos podría llevar a pensar en cosas diferentes. Pero lo importante es saber qué vamos a hacer de hoy en adelante, adónde vamos, qué camino tomamos y por qué queremos decidirnos, ¿no?

Celestino Bailón Guerrero (PRI): Agua quemada no es de Juan Rulfo. De él es El llano en llamas, ¿no?

Celita Trinidad Alamilla Padrón (PAN): Pedro Páramo y los cuentos.

Manuel Duarte Ramírez (PRD): El llano en llamas.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN): No, Agua quemada es de Carlos Fuentes, mi amigo.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS): No, no me acuerdo ahorita.

8. Desde su punto de vista, ¿cuál es la importancia de la obra de Carlos Cuauhtémoc Sánchez en la cultura mexicana?

Benjamín Ayala Vázquez (PRI): La obra de Cuauhtémoc Sánchez no es cultura. Leí Un grito desesperado y no volví a leer ninguno de él.

María Elena Chapa Hernández (PRI): El señor responde a un biotipo cultural vinculado a la Iglesia y a la reproducción de las conductas históricas; va bien con las clases adineradas que pretenden subsumir a la mujer en los papeles tradicionales. Me parece un mercader al servicio del conservadurismo.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM): Pues a la gente le gusta mucho este tipo de lectura que le llaman más light. No se adentra a la lectura más clásica digamos, pero la gente como que lee más fácilmente a este autor.

Juan Alcocer (PAN): (Risas). Ninguna.

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN): No lo conozco.

Alfonso Vicente Díaz (PAN): Te diré una cosa: la magnificencia de la óptica de Carlos Cuauhtémoc Sánchez nos hace recordar un poquito del valor divino de lo humano; nos hace recordar una serie de conceptos que pueden ser buenos para México.

(Después de esta respuesta la comunicación se interrumpió y ya no se pudo contactar de nuevo al entrevistado)

Celestino Bailón Guerrero (PRI): Habla casi sólo de superación personal. Juventud en éxtasis y todo eso, ¿no? Se requiere que un país se prepare en materia de superación personal para que cada quien también se ponga a chambear duro.

Celita Trinidad Alamilla Padrón (PAN): Son obras motivacionales con enorme auge, pero es una literatura que no permanece en el tiempo. Aunque cuando veo a la gente leyendo, sea esto o el periódico, creo que es un paso adelante en la creación del conocimiento.

Manuel Duarte Ramírez (PRD): No he leído su obra pero, por lo que he escuchado, no estoy de acuerdo con su contribución.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN): En realidad soy enemigo acérrimo de la lectura llamada de anaquel o de superación personal. Sin embargo, los caminos hacia la lectura, las puertas hacia el mundo del libro, pueden ser muchas.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS): Es un escritor muy realista. No he leído mucho de él, pero he oído hablar. Se me hace alguien que trata los asuntos con mucha realidad, muy concreto y sobre todo dando mensajes en beneficio de la sociedad.

9. ¿Cree usted que el presidente Fox haya leído las novelas de Jorge Luis Borges?

(Jorge Luis Borges no fue novelista)

Benjamín Ayala Vázquez (PRI): (Risas). Esa pregunta yo te dejo que la respondas. (Risas). Creo que el presidente Fox no ha tenido la deliciosa oportunidad de saborear un libro.

María Elena Chapa Hernández (PRI): ¡No! No creo que sea lector asiduo de literatura mexicana ni de literatura universal.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM): Creo que ahorita sí, después del error que cometió, pero no es una persona que le guste la intelectualidad.

Juan Alcocer Flores (PAN): No, no creo.

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN): (Risas). Oiga, están tendenciosas sus preguntas. Es ''Borgues" ¿No? Pero se dice ''Borges". Creo que sí las ha leído.

Celestino Bailón Guerrero (PRI): Creo que no. Si no lo podía ni pronunciar. ¿No lo confundiría con Tomás Borge, el de Nicaragua?

Celita Trinidad Alamilla Padrón (PAN): Habría que preguntárselo a él. Ha dicho de manera muy clara y sincera que no ha tenido esa formación, es administrador, pero también estoy segura de que es un hombre sensible con gran disposición para aprender.

Manuel Duarte Ramírez (PRD): No.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN): ¿Las novelas de Jorge Luis Borges? Se refiere usted en todo caso a los artículos o a algunas de las colecciones de sus cuentos. No sé, se lo tendríamos que preguntar directamente a él.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS): Pues creo que sí. A lo mejor le pasa lo que a muchos de nosotros, o sea que leemos muchas cosas y en el momento se nos van algunas.

Error subsanable

10. ¿Por qué consideró usted que escritores, compositores, pintores, etcétera, debían pagar impuestos por derechos de autor?

Benjamín Ayala Vázquez (PRI): Yo no voté eso, ese apartado lo voté en contra en lo particular.

María Elena Chapa Hernández (PRI): Lo que pasa es que no venía en esos términos la propuesta. Cuando la revisé no lo entendí de esa manera. Ahora que lo veo en blanco y negro ya me preocupó.

María Teresa Campoy Ruy Sánchez (PVEM): No estoy de acuerdo en que deban pagar impuestos. Lo que pasa es que, como ya se ha dicho, se votó a última hora y fue un poquito precipitado.

Juan Alcocer Flores (PAN): Porque finalmente es un trabajo, es una producción como cualquier otra. El aspecto creativo es una labor muy loable, pero a la hora de cobrar es como cualquier otro productor, como cualquier otro comerciante, como cualquier otro empresario.

Gregorio Arturo Meza de la Rosa (PAN): Por una sencilla razón: independientemente de lo que ellos expresan, obtienen una ganancia, si bien no es mucha, de alguna manera están lucrando y, al igual que todos lo mexicanos, tienen que pagar impuestos.

Celestino Bailón Guerrero (PRI): Se me barrió cuando revisamos el trabajo del impuesto sobre la renta, pero soy de los primeros dispuestos a que lo modifiquemos cuanto antes. Es un error que cometimos.

Celita Trinidad Alamilla Padrón (PAN): Porque queremos la ampliación de la base gravable y todos debemos pagar. Hay ciertamente autores que no están en los niveles de un Carlos Fuentes o de una Elena Poniatowska, pero como ciudadanos debemos pagar.

Manuel Duarte Ramírez (PRD): Todos tenemos que contribuir al gasto. Se ha generado una cultura del no pago de impuestos y el gobierno ha tenido responsabilidad al no aplicar los recursos en las áreas donde son necesarios y fomentar la corrupción, el despilfarro y los vicios que todos vemos. La fracción del PRD decidió que de algún lado tenían que salir los recursos y buscamos no afectar a las áreas más necesitadas, como la cuestión tan discutida del IVA en medicinas y alimentos. Tampoco se ha fomentado la cultura para que todos invirtamos un poco de nuestros ingresos en libros y en la cuestión cultural.

Jorge Alberto Lara Rivera (PAN): Porque también constituye una actividad, como cualquier otra profesión, que genera ingresos para el creador. En todo caso se deben buscar otros alicientes. El problema no es de impuestos, es que tenemos un mercado cultural deprimido, nulo. Si logramos tener un mercado cultural apoyado por el Estado, por la iniciativa privada, por el sistema educativo nacional y por los medios de comunicación, el tamaño de la generación económica deberá favorecer necesariamente a los autores y no será problema el pago fiscal.

Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS): Los diputados de Alianza Social votamos en contra de esa propuesta.