Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Sociedad y Justicia

Ť El consejo sólo aprobó 19% de proyectos de esa universidad

Critica UAP retraso en resultados del Conacyt

LA JORNADA DE ORIENTE

Puebla, Pue., 29 de enero. Este año la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) sólo logró la aprobación de 19 por ciento de los proyectos que sometió a calificación ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la máxima casa de estudios local, Pedro Hugo Hernández Tejeda, explicó que todo se debe a las carencias presupuestales del organismo federal.

En 2001 la UAP ingresó a la convocatoria del Conacyt 45 proyectos de los cuales recibieron apoyo financiero 19, es decir, 42.2 por ciento. Este año propuso 45 trabajos para ser respaldados, pero únicamente le fueron aceptados 12, lo que equivale a 19.6 por ciento.

En términos económicos, planteó Hernández Tejeda, la institución educativa tuvo una reducción de más de cuatro millones de pesos en sus ingresos, por la vía del consejo, pues el presupuesto global que se le autorizó en el ejercicio anterior fue de poco más de 12 millones 500 mil pesos y en este año no logró ni siquiera alcanzar los 8 millones.

Interrogado sobre la razón de la disminución de apoyos a proyectos de investigación, respondió: "La explicación es que no hay dinero, simplemente. La argumentación que da Conacyt es que en la asignación de 2000 tenía un presupuesto para proyectos de 800 millones de pesos y que en esta ocasión bajó a 500 millones, de manera que el número de proyectos aprobados en total (para las instituciones de todo el país) se redujo de 758 a 367".

Conacyt le informó que la línea de asignación de recursos se restringió y sólo fueron auspiciados los proyectos que obtuvieron como evaluación 93 puntos o más sobre un tabulador de 100 unidades. "Esa es una calificación mucho muy alta, en las pocas en las que estuve presidiendo el Comité de Ciencias Exactas nuestra línea de asignación era de 80 y procurábamos llegar hasta 75, porque un proyecto de esas características es razonablemente bueno y tiene viabilidad. Lo que sucedió en esta ocasión no significa que la evaluación haya estado dura, sino que la asignación de recursos fue más competida porque la bolsa fue muy baja", abundó.

Pero más allá de la escasez en las arcas del consejo, la dirección que sus titulares le han dado al mismo ha generado suspicacias y malestar entre la comunidad científica nacional, afirmó Hernández Tejeda. Los encargados del Conacyt provocaron perplejidad entre los investigadores por demoras en la publicación de resultados.

"Según el Conacyt, los proyectos que fueron aprobados para enero de este año pertenecen a la convocatoria 2001. Según ellos, saldrá una segunda convocatoria correspondiente al 2002 y habrá más recursos. Ellos dicen que esta asignación, la publicada en enero, es del presupuesto 2001 que negoció la anterior gestión del Conacyt en diciembre de 2000. Argumentan que en la negociación que hicieron los actuales directivos, el Conacyt recibió un incremento de 25 por ciento en su presupuesto, pero no sé que tan cierto sea esto".

Y añadió: "La irregularidad está en que los resultados dados a conocer en enero de este año debieron haber sido publicados en noviembre con los recursos y la convocatoria del año pasado, pero no, lo dan a conocer hasta enero y la percepción que tiene la comunidad científica es que se brincaron 2001 (...), ellos justifican el retraso diciendo que trataban de obtener apoyo adicional de parte de la SEP para apoyar más proyectos, pero no lo lograron".

Respecto al recorte en las demás instituciones, comentó: "A la UNAM se le disminuyó a 30 por ciento la asignación, no fue tan drástica como a nosotros, que de 45 por ciento de los proyectos bajamos a 19."