Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Mundo

Ť Los fundamentalistas detenidos, "en una zona gris del derecho internacional", dice

Pide el CICR que presos en Guantánamo sean protegidos por la Convención de Ginebra

Ť "Son terroristas, no prisioneros de guerra", afirma el presidente afgano, Hamid Karzai

AFP, PL, DPA Y REUTERS

Ginebra, 29 de enero. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) abogó porque los prisioneros de la base militar estadunidense de Guantánamo reciban la protección de la Convención de Ginebra, pero sostuvo que los talibanes y miembros de Al Qaeda detenidos se hallan "en una zona gris del derecho internacional".

Incluso tras la guerra desatada por Estados Unidos contra Afganistán a partir del 7 de octubre, "en la actualidad no puedo de-cir si esos detenidos podrán ser considerados siempre como prisioneros de guerra", dijo el director general del organismo hu-manitario, Paul Grossrieder, en entrevista con el diario suizo Le Temps.

Por lo pronto los prisioneros en la bahía cubana deben recibir protección según las convenciones de Ginebra hasta que un tribunal competente se pronuncie sobre su estatuto, en lo que constituye la primera po-sición del CICR sobre la controversia generada ante la decisión estadunidense de considerarlos sólo "combatientes ilegales".
mascaras
"Después de haber insistido en la aplicación del derecho existente, el conflicto en Afganistán nos pone en una zona gris. Con Al Qaeda estamos entrando en una zona gris del derecho internacional humanitario", señaló Grossrieder, quien añadió que aun obteniendo el estatuto de prisioneros de guerra pueden perderlo.

El presidente del régimen afgano interino, Hamid Karzai, aliado de los estadunidenses, afirmó durante su visita a Washington que los detenidos en su país son "terroristas" y no "prisioneros de guerra".

Afirmó que son "criminales" porque "brutalizaron Afganistán, destruyeron el país, no había guerra, sembraron campos de muerte", y que además "hicieron lo mismo en Estrados Unidos".

En Brasil el juez español Baltasar Garzón aseveró que la legitimidad de la lucha contra el terrorismo se pierde si no se respetan los derechos de los presos transferidos des-de Afganistán a Guantánamo, y apuntó que las imágenes que se conocen de esos prisioneros no se compadecen bien con el respeto que se merecen los derechos.

"Violentar los derechos de las personas que están sometidas a proceso o incluso de las que no lo están, y todavía no sabemos la imputación a estas personas, no deja de ser un atentado flagrante contra los derechos más fundamentales", anotó Garzón, quien pugna por una convención internacional contra el terrorismo.

Nueva negativa estadunidense

El presidente George Bush rechazó una pe-tición de Arabia Saudita ?otro de sus aliados? de repatriar a unos cien saudiárabes en Guantánamo, y respondió que "cada caso será decidido individualmente".

Se trata además, de la segunda negativa, ya que antes Gran Bretaña también había abogado por tres de sus connacionales.

El argumento principal de Washington es que no dejará en libertad a ningún prisionero hasta que sean interrogados todos y recabe las informaciones que cree poseen.

El príncipe Nayef, ministro saudita del Interior, señaló que estaban al tanto de que los estadunidenses tenían en su base de Cuba a un centenar de sus ciudadanos sospechosos de pertenecer a Al Qaeda, desconociendo los cargos que se les imputan y que ante la "profunda preocupación" estaban exigiendo les sean entregados por estar "sujetos a las normas del reino".

El canciller francés, Hubert Vedrine, de-mandó en París que todos los prisioneros en Guantánamo se beneficien de las garantías del derecho internacional, y confirmó que una delegación de su país está en la base para verificar si hay franceses entre los reos.

Medios de prensa franceses reportaron que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la CICR le reportaron la existencia de seis prisioneros franceses, con edades comprendidas entre los 21 y los 45 años.

Vedrine indicó que la comisión que investiga los casos estaba tratando de determinar si esos talibanes o de Al Qaeda tenían su documentación en regla o poseían pasaportes falsos, pues la prensa sostiene que son nacidos en Francia de padres inmigrantes.

La senadora por California Diane Feinstein, quien vio las prisiones al aire libre en Guantánamo, avaló el trato dado a los presos al argumentar que en muchas prisiones en Estados Unidos los detenidos están en condiciones peores de hacinamiento.

Finalmente, el investigador de Naciones Unidas para asuntos de derechos humanos en Afganistán, Kamal Hossain, instó hoy a que un tribunal determine el estatus de los militantes detenidos en la base estadunidense de Guantánamo.