Utiliza Bush el miedo para justificar la militarización dentro y fuera de EU
Ť Acusa el presidente a Irak, Irán y Corea del Norte de no cooperar en la campaña antiterrorista
Ť El mensaje, para generar apoyo a su programa de reducción de impuestos, estiman analistas
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
Washington, 29 de enero. El presidente George W. Bush se aprovechó este martes del clima de temor e incertidumbre de una nación atacada en sus centros político y financiero, y que sufre una recesión, para promover su guerra contra el "terrorismo" en el exterior y en el interior del país y para generar apoyo a su programa económico de reducción de impuestos.
"Nuestra nación está en guerra, nuestra economía está en recesión, y el mundo civilizado enfrenta pe-ligros sin precedentes. Aun así el estado de nuestra unión jamás ha sido más fuerte", declaró Bush en medio de ovaciones.
Al presentar su primer informe, el llamado "Estado de la nación", en una sesión conjunta del Congreso transmitida al mundo por televisión, Bush se centró en los logros y desafíos, y la expansión de la "guerra contra el terrorismo".
Para subrayar la importancia de la guerra en Afganistán y su am-pliación, Bush sentó al líder interino afgano, Hamid Karzai, cerca de su esposa en la sala.
"Nuestra guerra contra el terrorismo apenas empieza",
advirtió. "Los hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas han
entregado un mensaje claro para todo enemigo de Estados Unidos. Aun a 7
mil millas de distancia, a través de océanos y continentes,
en cimas de montañas y en las cuevas, no escaparás a la justicia
de esta nación".
Bush advirtió que documentos hallados en Afganistán
revelan que preparan nuevos ataques contra Estados Unidos y que hay miles
de terroristas en el mundo con la intención de amenazar a este país
y sus intereses, como "bombas de tiempo listas para estallar".
"Hemos visto la profundidad del odio de nuestros enemigos, en vi-deos donde se ríen sobre la pérdida de vidas inocentes. Y la profundidad de su odio se iguala con la locura de la destrucción que tenían en designio", afirmó.
Regímenes peligrosos
También acusó a Irán, Irak y Corea del Norte de no cooperar con la campaña mundial contra el terrorismo: "Estados Unidos no permitirá a los regímenes más peligrosos del planeta amenazarnos con las armas más destructivas del mundo (...) Es-tados como estos, y sus aliados te-rroristas, constituyen un eje de maldad, armándose para amenazar la paz y la seguridad mundial".
En este contexto, reiteró la intención de su gobierno de atacar no sólo a las redes internacionales del "terrorismo", sino también a los estados que las albergan.
Con ello anunció el incremento más grande del presupuesto militar en más de 20 años, junto con nuevos programas de defensa contra armas biológicas y químicas.
La guerra en Afganistán es la razón principal por la cual Bush goza de un apoyo sin precedente de 83 por ciento de los estadunidenses, y dedicó gran parte de su discurso a esta acción bélica.
Y si algunos de los 535 legisladores, los jueces de la Suprema Corte o los miembros del gabinete se habían olvidado de los peligros del terrorismo interno, se les recordó a su llegada al Capitolio al atestiguar la dramática expansión de las medidas de seguridad que in-cluyeron nuevas barreras, helicópteros y aviones sobrevolando la zona y francotiradores en azoteas.
Como es la costumbre, un miembro del gabinete está obligado a no acudir al Congreso esta noche, a fin de asegurar "la continuidad del gobierno" en caso de un atentado contra el gobierno en momentos en que el liderazgo del país se encuentra en ese edificio.
En torno a la seguridad interna, Bush habló sobre su compromiso para duplicar el gasto en "seguridad interior" e incrementar fondos para la seguridad fronteriza, mejor recaudación de inteligencia y protecciones contra el bioterrorismo.
Pero este acto siempre es más que un informe a la nación. Particularmente durante un año electoral, es-te foro trasmitido a millones de ciudadanos ofrece un perfil nacional sin igual para un político y su partido, y el equipo de Bush lo usó, co-mo sus antecesores, para generar apoyo electoral a las campañas de los legisladores republicanos. Así, son notables los temas que se incluyen, o no, en este mensaje.
Este año, a diferencia a los anteriores, la migración y la importancia del sector latino y negro, no aparecieron, ni tampoco la relación "especial" con México.
Una de las principales preocupaciones de la población en esta coyuntura, según varias encuestas, es la condición de la economía.
Varios sondeos registraron que una mayoría de la población cree que la economía está en mal estado y que esto debería ser la prioridad principal del gobierno. En particular, hay un creciente temor por la pérdida de empleos.
Esta noche, Bush vinculó la protección de la seguridad nacional con la protección de la seguridad económica, e insistió en que la me-jor forma de generar empleos y es-timular la economía es implementar su programa económico, centrado en la reducción de impuestos.
Pero su plan de estímulo económico ha sido intensamente criticado porque una mitad de los beneficios se destinan a gente con ingresos mayores de 300 mil dólares anuales, y esta noche Bush intentó enfrentar estas críticas al identificarse con trabajadores y sindicatos.
Sin embargo a pesar de su enorme capital político, demostrado con su 83 por ciento de aprobación pública, y su papel como "comandante en jefe" en tiempos de guerra, las encuestas también registran algo preocupante para la Casa Blanca, la impresión de que las cúpulas política y empresarial son demasiado íntimas.
Una encuesta del Washington Post registró una profunda sospecha de que el gobierno de Bush está demasiado cerca del "gran empresariado", y seguramente con esto en mente los asesores del presidente lo convencieron de evitar cualquier mención de sus viejos amigos y donantes políticos de la empresa Enron ahora en quiebra.
Sin embargo, tuvo que referirse a ese escándalo de forma indirecta declarando que "a través de normas más estrictas de contabilidad y obligaciones de divulgación más firmes el empresariado tiene que rendir mejores cuentas a empleados y accionistas".
Notoria omisión
Declaró su compromiso para me-jorar la educación y apoyar a trabajadores, pero también evitó mencionar que su presupuesto para el año próximo incluye severas re-ducciones en el gasto público para la educación y programas de capacitación para jóvenes y trabajadores que han perdido sus empleos.
Bush concluyó su informe apelando al pueblo estadunidense a "llevar el mundo hacia los valores que llevarán a la paz".
Afirmó que Estados Unidos "es-tará a la cabeza al defender la libertad y la justicia porque son correctas y verdaderas y no cambiantes para todos los pueblos en todas partes. Ninguna nación es dueña de estas aspiraciones, y ninguna na-ción está exenta de ellas. No tenemos ninguna intención de imponer nuestra cultura", pero "siempre se mantendrá firme en las demandas no negociables de dignidad humana: el régimen de leyes, límites en el poder del Estado, respeto para las mujeres, propiedad privada, li-bre expresión, justicia igualitaria, y tolerancia religiosa".
El temor fue eje del mensaje, y la única forma de enfrentarlo es un gasto sin precedente en la "defensa" del país más poderoso del orbe.
Los helicópteros continuaron so-brevolando la capital toda la no-che, como para comprobar que la amenaza está aquí mismo, del otro lado de las puertas de donde Bush llamó hoy a la nación a realizar su nueva misión histórica, a enfrentar a eso que se descubrió el 11 de septiembre: "la maldad es real".