Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Economía

Ť La inflación llegará este año a 6.7 por ciento, pronostica la consultora Bursamétrica

De 50 por ciento será el aumento a las tarifas eléctricas, reconoce Hacienda

Ť Prevén mayor endurecimiento de la política monetaria; se complica la creación de empleos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció ayer que el incremento a las tarifas de electricidad de servicio doméstico será de aproximadamente 50 por ciento. Por ejemplo, un consumo de 154 pesos tendrá un aumento de 32 pesos mensuales o 64 pesos en el bimestre, una diferencia de 41.5 por ciento. A esto habrá que agregar un deslizamiento mensual que al final del año sumará 8.5 por ciento, casi el doble que la expectativa de inflación proyectada por el Banco de México.

El jefe de coordinadores de asesores de la SHCP, Mario Gabriel Budebo, explicó lo anterior, y dijo que hoy o mañana el Banco de México fijará su posición en torno a los efectos que podría tener esta medida sobre la meta oficial de inflación, de 4.5 por ciento.

Mientras, analistas y dirigentes del sector privado señalaron que la eliminación del subsidio de 25 por ciento a las tarifas es una medida recaudatoria, con la cual el gobierno pretende paliar una reforma tributaria que no cumplirá las metas de captación, pero a costa de generar presiones inflacionarias y reducir la competitividad de las empresas.

El director de Estudios Económicos de la consultora Bursamétrica, Pablo Alvarez Icaza, pronosticó que el aumento al servicio de electricidad residencial tendrá un "efecto sicológico" y llevará la inflación hasta 6.7 por ciento este año, lo que obligará al banco central a endurecer aún más la restricción monetaria.

Un análisis del Grupo Financiero BBVA-Bancomer explica que la miscelánea fiscal y los aumentos a las tarifas públicas fueron la principal causa de que la inflación aumentara 0.73 por ciento en la primera quincena de enero y provocarán que los precios se eleven 1.2 por ciento este mes. Otro factor que influyó fue el aumento de precios de los productos agropecuarios, que podrían mantener esta tendencia por lo menos hasta marzo y a partir de entonces volverán a los niveles observados en 2001.

El director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Alfredo Camhaji, advirtió que sólo en el primer bimestre la inflación será superior a 2 por ciento. Por separado, Raúl Picard del Prado, presidente de la Canacintra, pidió al Banco de México no quitar dinero a los consumidores ni a las empresas con sus tan temidos cortos.

Claudio X. González, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), acusó al gobierno federal de faltar a su compromiso con la industria, y señaló que un aumento en el costo de la energía eléctrica restará competitividad y presionará a la planta productiva, afectando su capacidad de mantener y generar empleos, especialmente en el primer semestre.

"Estamos hablando con el gobierno porque creemos que teníamos un compromiso y nos afecta sobre todo en la capacidad de crear empleos, que es la clave en todo esto. Ahorita que tenemos inflación baja cualquier incremento de precios nos impacta", cuando "el único insumo que debemos estar preparados a aumentar y de acuerdo con la inflación, son los salarios".

Por su parte, Jorge Espina, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), exigió reducir el gasto corriente para aminorar los efectos inflacionarios del aumento, y reconoció que desde el año pasado esa organización habló con funcionarios federales para plantear la eliminación paulatina de los subsidios.

En un comunicado, la Coparmex dice que el Congreso es el responsable del incremento a las tarifas de electricidad por no haber aprobado una reforma fiscal que le diera suficientes recursos al gobierno, y señala que el problema de fondo es la falta de inversión en el sector eléctrico; por ello, insistió en abrir totalmente las puertas a la inversión privada, pues "el monopolio de la energía no ha sido suficiente para tener tarifas competitivas ymex03-131954-pih por ello se han subsidiado".

Héctor Rangel Domene, presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), respaldó toda medida enfocada a recortar el déficit fiscal, pero demandó eficiencia de las empresas que prestan servicios energéticos.

Pedro Salcedo, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), advirtió que no existe garantía alguna de que el gobierno no aumente de nuevo las tarifas a las empresas, pues apenas en noviembre pasado había asegurado que sólo se actualizarían a la inflación. Según Salcedo, estas medidas son parte de una estrategia para abrir totalmente el sector eléctrico a la inversión extranjera.

Ismael Martínez Villa, de la Asociación Nacional de Industriales de la Transformación (ANIT), advirtió que este incremento será "una puñalada" para miles de microempresarios que tienen talleres caseros, los cuales consumen más de 125 megavatios al mes. (ANTONIO CASTELLANOS, DAVID ZUÑIGA, HUMBERTO ORTIZ Y VICTOR CARDOSO)