Carlos Fernández-Vega
LA MAS RECIENTE aportación del cambio a la ciencia matemática es el nuevo sinónimo aritmético: aumentar es igual que reducir, o lo que es lo mismo, aumentarán las tarifas eléctricas residenciales, porque se reducirá el subsidio respectivo, con lo que un segmento de los consumidores de dicha energía pagará más por lo mismo. Más claro, ni Mario Moreno.
"NO HABRA NUEVOS aumentos a las tarifas de energía
eléctrica", aseguraron los nada convincentes secretarios de Hacienda
y Energía, Francisco Gil Díaz y Ernesto Martens Rebolledo,
respectivamente, a millones de consumidores que habían olvidado
que les tocó el muñequito de la Rosca de Reyes y que, por
decreto oficial, el día de La Candelaria se adelantó 24 horas:
a partir del próximo viernes, un buen segmento de los heroicos consumidores
de este país tendrá que exprimir el bolsillo para pagar algo
más que tamales y champurrado, independientemente de los incrementos
mensuales que se aplican a dichas tarifas, y que corresponden al crecimiento
del índice nacional de precios al consumidor (léase inflación).
Todo, desde luego, en aras de "sanear" las finanzas de las empresas paraestatales
encargadas de garantizar el servicio.
(DICHO SEA DE paso, el "saneamiento" de las finanzas
de las empresas paraestatales fue una desinteresada contribución
de los tecnócratas en el gobierno -versión tricolor-,
que a lo largo de los pasados tres sexenios se ha utilizado como sinónimo
de "desincorporación" -léase venta- de empresas propiedad
de la nación. En los anteriores 18 años -en los tiempos felices
de De La Madrid, Salinas y Zedillo- ese sinónimo fue aplicado en
más de mil casos y, por una casualidad de la vida, más de
mil empresas propiedad de la nación se vendieron al mejor postor,
es decir, al mejor amigo del presidente en turno.)
CON LA TRANSPARENCIA comprometida por el cambio en todo acto de gobierno, el nuevo regalo de las autoridades se había cocinado para hacerlo público el primero de febrero, aprovechando una de las más improductivas, pero no por ello sabrosas, tradiciones mexicanas: el democrático ejercicio de un puente ?en este caso el constitucional, de cinco días?, para que los destinatarios del obsequio no brincaran, ni se enteraran de la puñalada trapera, de acuerdo con la estrategia trazada por las nada transparentes direcciones de comunicación social involucradas en el evento. Pero una filtración a la prensa les estropeó el numerito y los secretarios Gil y Martens no atinaron a explicar, bien a bien, de qué se trataba.
LA REDUCCION DEL subsidio eléctrico residencial -que provoca el aumento de tarifas- será de 10 mil millones de pesos, de un total de 40 mil millones que se destinan a este renglón. De acuerdo con el secretario de Hacienda, la nueva disposición se aplicará a todos aquellos que consuman más de 125 kilovatios, es decir, tres de cada 10 consumidores. Los demás usufructuarios del subsidio eléctrico no serán afectados, es decir, la gran industria, la empresa mediana, los servicios y el bombeo agrícola, a los que se canaliza 7, 12, 2 y 15 por ciento, respectivamente, del apoyo extraordinario que para tal fin destina la Secretaría de Hacienda.
DE ACUERDO CON información de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, el subsidio eléctrico destinado a la gran industria es usufructuado por 535 empresas a las que se les aplica una tarifa que cubre 0.87 por ciento del costo. Si la partida que se canaliza a este sector se eliminara (de manera fundamentada, toda vez que la energía que utilizan contribuye a la obtención de ganancias económicas, lo que no sucede en el sector residencial), las arcas nacionales recibirían alrededor de 3 mil millones de pesos adicionales.
DE PROCEDER EN la misma dirección, pero con el sector de la empresa mediana, que incluye a cerca de 116 mil consumidores y que de igual manera cubre una tarifa equivalente a 0.87 por ciento del costo, el erario obtendría más de 4 mil 200 millones de pesos.
POR LO QUE toca al bombeo agrícola -el sector que mayor proporción de subsidio recibe después del residencialÐ las tarifas que aplica la Comisión Federal de Electricidad benefician en mayor medida a los grandes productores agroindustriales, cuyo objetivo es la exportación y, desde luego, la obtención de utilidades. El 60 por ciento del subsidio que se canaliza a este renglón, se concentra en los grandes productores de Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas.
LA OPCION DEL gobierno del cambio en materia de subsidio eléctrico no dista mucha de las asumidas en gobiernos anteriores -léase tricolores-, toda vez que prefirió irse a lo seguro, es decir, apretarle a los consumidores cautivos, y no a combatir el robo de energía eléctrica, ni mucho menos a combatir la cultura del no pago de un nmero considerable de dependencias pblicas. Tan sólo en la zona del Valle de México, el uso de los populares diablitos implica una pŤrdida anual superior a los 4 mil millones de pesos (equivalente a 40 por ciento del recorte anunciado), de acuerdo con las reiteradas denuncias del Sindicato Mexicano de Electricistas.
MAS ALLA DE las quejas que ya genera el anuncio (adelantado) de recortar-aumentar el subsidio-tarifas elŤctricas, el gobierno deberá hacer frente al efecto inflacionario que provoca tal disposición. En vía de mientras, de acuerdo con los adelantados deseos de los secretarios Gil y Martens, "lo ideal serìa eliminar al ciento por ciento este subsidio", mismo que de 1995 a la fecha -según sus datos- mostró un crecimiento nominal de 260 por ciento, aproximadamente. La inflación acumulada en ese periodo ha sido de 240.33 por ciento (hasta diciembre de 2001), con lo que el "desmedido" aumento de tal subsidio es ficticio, toda vez que las tarifas elŤctricas son indexadas, mes a mes, por lo menos desde aquellos inolvidables tiempos de los errores de diciembre.
SI EL "IDEAL" de ambos funcionarios se concreta, nada raro será constatar cómo el sector eléctrico mexicano, hoy propiedad de la nación, se "desincorpora" a la iniciativa privada. Al tiempo.
EN VIA DE MIENTRAS, gocen su puente constitucional, que lo propio hará el adelantado gobierno del cambio y su transparente aparato de comunicación social.
Las rebanadas del pastel:
LA NOVELA ROSA de la baja en las tasas de interés parece haber tocado fondo. Ayer, en la subasta del Banco de México, los rendimientos de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días reportaron un alza de 1.07 puntos porcentuales para ofrecer 7.85 por ciento... EL GRUPO FINANCIERO Bilbao Vizcaya-Bancomer informó que sus utilidades netas acumuladas en 2001 ascendieron a 6 mil 91 millones de pesos, luego de que en el cuarto trimestre del año obtuvo mil 418 millones.
[email protected] / Fax: 55 45 12 53