Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Política

ASTILLERO

Julio Hernández López

ERASE QUE SE ERA un tío aventurero necesitado de energía para acabar de dominar el mundo. Eléctrica la necesitaba para sí mismo, para su propio cuerpo al que de repente le fallaba, por ejemplo, la parte llamada California; petrolera para el resto de su campaña mundial de realineamiento, empezada en Afganistán y presta para desbordarse a pecadoras tierras aledañas. Urgido, pues, de energía, el tío de ropajes con estampas de barras y estrellas ha hecho venir ante sí a su proveedor natural -predestinado-, al vecino pobre, para hacerle el favor de aceptarle tacitas de petróleo y toques (de electricidad, pues).

PERO HE AHI QUE el Mister Amigo de la banda (tricolor, cruzando el pecho) no ha podido canjear barriles por espejitos de empleo temporal porque los residuos del pasado que sigue presente le impiden cumplir esos compromisos que le han sido impuestos. Tales fantasmas se amparan, unos, en pergaminos maltratados en los que apenas se alcanza a leer "nacionalismo revolucionario", sobre todo porque encima de esas letras doradas está impresa, con tipografía negra y pesada, la palabra "corrupción"; otras de esas alucinaciones opositoras adoran, atrasadas, deidades como el sol azteca, y suelen proferir maledicencias contra entes de la divinidad moderna como el neoliberalismo.

EN EL CONTEXTO DE ESA LUCHA mitológica, los mexicanos están viendo actualmente una película de capítulos mal organizados. El Señor de las redes aparece con su sartén en la mano pasando por aceite hirviendo hologramas de peces gordos. El hombre que procura el orden general de la nación se enreda en divergencias respecto a pesos y centavos, pero al final acepta, agarradito de la mano del pandillero contable de Barrio, que son dos funcionarios unidos en un mismo ideal. La réplica local de George Bush -Marlboro, Enron, cuántas coincidencias más allá de lo indumentario y lo verbal- hace como que Juan Diego le habla y evita tocar el tema en discursos formales o en conferencias de prensa sobre el asunto, como si la reyerta petrolera se estuviera dando en otro país. Los priístas, por su parte, en cuanto han salido del asombro que les causó saber lo que su elite ya conocía desde diciembre del año pasado, han ido reaccionando con lentitud: primero pensaron suspender sus elecciones internas para ver si Labastida, digo, Beatriz Paredes, ganaba terreno frente al héroe de la impunidad en materia de financiamientos de campañas, Roberto Madrazo; luego movieron los alfiles estatales llamados gobernadores para tratar de asustar a la administración federal, y ahora están lanzándose a la ofensiva con el adalid de la honestidad llamado Rogelio Montemayor, quien ha reconocido las erogaciones del escándalo pero jura que están barnizadas de legalidad y las trata de encubrir tras la presunta autonomía del movimiento sindical.

ROLLOS DE PELICULA mal embonados, se decía líneas arriba, porque aún falta ver una parte que le da sentido a todo lo demás: Enron, la financiadora de los arribos al poder en Estados Unidos, convertida en la pieza que explica también los financiamientos de las mutaciones locales. El presidente (Fox, no Bush, aunque ahora se puede hablar genéricamente de estos dos y otro más, el inglés Tony Blair) no podrá ir más allá de lo que hasta ahora se ha visto en la pantalla nacional, porque sufre de los mismos males: la larga campaña electoral del cambio aparece ahora bajo la sospecha de haber sido financiada por los grandes consorcios empresariales que llevaron a un propio a la gerencia nacional del país y pagaron a otro, que dejaba el puesto, con múltiples chambitas estratégicas que denotan lo bien que las trasnacionales pagan los buenos servicios de representación sexenal.

ENRON, COMO AHORA ES SABIDO, fue uno de los cerebros diseñadores del maravilloso futuro nacional prometido por el gran oferente del 2000. Las propuestas en materia energética, en particular las relacionadas con la generación de electricidad, eran simples transcripciones de los planes de expansión y enriquecimiento de la trasnacional ahora caída en desgracia.

NO PUEDE, POR ELLO, el gobierno mexicano (Ƒgobierno o gobiEnron?) dejar de lado sus compromisos esenciales. A pesar del peligro de reproducir aquí escenas de protesta popular como las habidas en Argentina, ha decidido aumentar el costo del consumo de energía eléctrica, disfrazando tal incremento de "reducción o eliminación de un subsidio existente". Pena ajena dan funcionarios como el secretario de energía, Enrique Martens, evadiendo sin elegancia las preguntas de los periodistas sobre "aumentos" que ellos no aceptan porque, en su lengua de burocratismo de otro mundo, no hay tal, sino simples ajustes.

ENOJOS PELIGROSOS se van dando ante los bandazos y las torpezas fiscales y, ahora, con los aumentos en los servicios públicos que van muy por encima de los rangos de inflación que se han considerado oficialmente, y generando el riesgo de descomponer las cifras económicas largamente acariciadas como presunta muestra de estabilidad y fortaleza (paridad cambiaria y tasa de inflación). Todo sea por darle al tío aventurero la energía que necesita para seguir cumpliendo su misión de reordenar el mundo.

MIENTRAS TANTO, los políticos siguen sus danzas, sin entender que la música ha cambiado y que el público está volteando para otros lados. Allí está el caso de los debates que se están programando entre aspirantes a presidir alguno de los tres partidos principales: Chucho contra Chayo, Luis Felipe contra Carlos (Medina, no Salinas, aunque rimen), y Beto contra Betty, aunque aquél quiere que también participen Elba Esther contra Javier.

EN EL PODER JUDICIAL también hay tonadas novedosas. Ayer, la confirmación de que es constitucional la reforma llamada Rosario Robles, que ajustó la normatividad capitalina a la de otras entidades en materia de aborto bajo causales justificables. Para hoy hay otro punto que garantiza éxito de cartelera, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación habrá de decidir si a falta de especies gordas del presente se puede poner a un emisario del remotísimo pasado, al pez de la guayabera, en caso de que se apruebe formalmente la apertura de diligencias relacionadas con el 68.

ASTILLAS: ESTA BIEN QUE AHORA se pueda tramitar el inicio de un negocio en un solo día, pero, como siempre, se exagera al declarar, como lo hizo ayer el presidente Fox, que con ello se ha abatido el muro burocrático "de la soberbia y la negligencia"... Ya no deben quejarse quienes suponen que los golpes contra el narcotráfico tocan a todos menos a los Arellano Félix. Las autoridades detuvieron a varios cómplices de éstos. Claro, las de Estados Unidos y, desde luego, allá...

Ť Fax: 55 45 04 73 Ť [email protected]