Lunes en la Ciencia, 28 de enero de 2002



LA POLEMICA

La elaboración y presentación del Mapa de Peligros del Citlaltépetl (Pico de Orizaba) es un paso importante para conformar una cultura de prevención de desastres y protección en el país. Sin embargo, todavía no se puede decir lo mismo sobre la coordinación entre instituciones e investigadores.

En la sección de riesgos geológicos del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres (PEPM) 2001-2006, emitido por el gobierno, se contempla la elaboración de dicho mapa para 2002, con un presupuesto de 109 mil dólares. Las instituciones responsables, de acuerdo con el plan, serían el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Instituto de Geofísica de la UNAM. Sin embargo, el trabajo no fue ejecutado así. Aunque los investigadores universitarios que dieron a conocer el mapa son parte de las mismas instituciones contempladas por el PEPM (el Instituto de Geología y Geofísca de la UNAM y la Universidad Estatal de Nueva York, en Bufalo, EU), este documento fue realizado sin el financiamiento que el gobierno federal les otorgaría -según lo presupuestado- a través del Cenapred.

Claus Siebe, responsable de este tipo de proyectos en el Instituto de Geofísica, a pregunta expresa sobre si el mencionado mapa era un trabajo conjunto o hecho con apoyo del Cenapred, explicó que en varias ocasiones se han presentado esta clase de proyectos y "siempre se nos ha dicho que se buscará un fondo, pero hasta la fecha no se ha concretado alguna respuesta".

De hecho, refierió Siebe, los mapas anteriores (el del Popocatépetl y el de Colima) fueron financiados por la UNAM, el Conacyt e instituciones extranjeras. Así mismo, el doctor Sergio Rodríguez, del Instituto de Geología de la UNAM, coincide en que el grupo de investigadores no conocía el proyecto contemplado por el Cenapred y que ha sido la UNAM quien ha editado los únicos tres mapas de peligro volcánico hechos en México.

En cambio, Gerardo Carrasco, de la Unidad de Investigación de Ciencias de la Tierra de la UNAM y que fue coparticipe de este proyecto, apuntó que "sí han recibido apoyo parcial financiero del Cenapred".

Por su parte, Sergio Alcocer, director de investigación del Cenapred y coordinador del PEPM, señaló que la presentación del mapa a cargo de los investigadores universitarios "les sorprendió", pues además de que no es el que planeaba coordinar el centro, "no sabíamos que ya estaba concluido. Ahora que nos enteramos de que ese mapa ya existe pensamos que no se trata de repetir el trabajo, sino de reforzar las acciones ya hechas por los investigadores. Tendremos que sentarnos a platicar y coordinar esfuerzos con nombres y apellidos para que a partir de este trabajo pasemos a la etapa en la que se hagan los estudios complementarios de vulnerabilidad y riesgos".

Lo presentado, según Alcocer, no cancela el programa que el Cenapred pretende hacer, ya que ahora sólo se necesita en caso necesario afinar el mapa.

Sin embargo, el funcionario reconoce que tras el recorte "ya no se cuentan con las cantidades presupuestadas para la mayoría de los programas, por lo que este año el Cenapred destinará sus recursos a estudiar principalmente una visión global de los desastres". (Mirna Servín)

INICIO