Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Lunes 28 de enero de 2002

Espectáculos

Ť El grupo punketo presentará su disco Hello, my name is... en México

Las letras de Dr. Jack hablan de la cotidianidad de los mexicanos que viven en la tierra del Tío Sam

ARTURO CRUZ BARCENAS

Dr JackDr. Jack, grupo de punk de Los Angeles, California, se encuentra en México para dar a conocer su primer disco: Hello, my name is... Los integrantes son de origen mexicano y se fueron hace años a dar un rol al gabacho, pero no para darle a la pizca, con el lomo tatemándose bajo el sol, sino para competir con las aproximadamente 250 bandas punketas activas -sólo en el sur de California- que castigan los oídos en antros como el Roxy Theater, Key Club, Coconut Teazer o el Salón Corona.

En entrevista con La Jornada, en El Péndulo de la Condesa (Fondesa, por favor), los chavos ubican su trabajo como competitivo y no les pasa ese rollo de la discriminación de los güeros contra los morenos y en sus letras hablan de la cotidianidad de los paisanos en la tierra del temible y antitalibán Tío Sam. Tal es el caso de la rola Juan Pérez, tema atiborrado de ironía y esmaltes de hardcore alternativo (al lego eso le vale gorro), donde hablan de un vato mexicano que trabaja duro para juntar una lana y regresarse a su rancho, pues está hasta la madre de gente que le habla en inglés y nomás no capizca nothing.

En 4:20 ruegan a un hipotético amigo que "saque la mota". Esa es la esencia. En De 12 a 40 la poesía no es el fuerte, pero lo que importa es el mensaje: "Siempre lo vas a ver/ comprando chelas/ y hasta te va a invitar/ nunca se aprieta... que él sólo quiere estar hasta la madre... ahí viene ese cabrón/ con ese cahuamón (sic.)". Repetimos: pura cotidianidad, antítesis del sueño americano, que más bien es una pesadilla obsesiva.

Hello, my name is... (bajo el sello Opción Sónica) contiene 10 canciones hechas por Rubén, Geras, Chris, Eddie y Javier, que sólo piensan en una vaca, una gata, una mona y una chela. Resulta que Dr. Jack es un chinche chango.

-ƑDe qué hablan sus canciones?

-De despapaye, de cotorreo, de cosas que te pasan, de anécdotas.

-ƑCómo está el punk en Los Angeles?

-Está bien, pero hay mucho ska, que es más digerible. Nosotros somos del Valle de San Fernando. Antes de ganarse los frijoles por medio de la generación de ruido armónico, algunos le talachearon en los restaurantes (vulgo: lavaplatos o tallapisos).

-ƑEl punk angelino es tan virulento como el punk neoyorquino?

-No; es un poco más fresa. No es tan underground. Ahora ya hay espacio para grupos como nosotros, que cantamos en español. Los empresarios nos están comenzando a tomar en cuenta. Siendo buena música, de donde venga.

-ƑQuieren ir a tocar a Nueva York?

-Todavía no. Preferimos venir primero a México. Estamos listos para tocar en los antros de aquí.

-En sus canciones hablan de la raza jodida...

-Sí, de eso, de las chavas, para echar desmadre un rato. Pero nada en contra de nadie.

Piden que los escuchen en vivo, "con toda nuestra vibra". "Nos gustan Los Ramones, Sex Pistols y otros. Tenemos influencias de todo. Algunos de nosotros somos de Baja California y otros de Durango. Somos una mezcla chida. Vamos a tocar en Rockotitlán, el primero de febrero, con Riesgo de Contagio. La banda más reconocida de este movimiento en Los Angeles es Pastilla, pero hay otras, como María Fatal, Rascuache y las Siete Letras."

Precisaron que un aspecto que debe destacarse en las bandas es que es muy difícil hallar un grupo conformado por miembros de una sola nacionalidad. "Hay de todo, son multinacionales, con diferentes raíces."

-ƑPor qué les gusta el punk?

-No sabemos. Quizá porque esta música lo oímos de niños y se nos empezó a quedar desde entonces, por nuestros primos. Pero cada música tiene su filin. Si a alguien no le gusta el punk es porque no lo conoce.