Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Lunes 28 de enero de 2002

Política

Ť Plantea administrar la crisis, no resolver problemas; "es una declaración de muerte"

El plan sectorial de agricultura, sólo buenos deseos; carece de metas económicas: ANEC

MATILDE PEREZ U.

El programa sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación no establece una política explícita relacionada con la Ley de Desarrollo Rural. Sólo es "un cuerpo de buenos propósitos y lineamientos administrativos", afirma la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

Dicho plan carece de metas económicas, sociales y ambientales que puedan ser cuantificadas o evaluadas por todos los involucrados en el desarrollo del campo. "Es resultado de un trámite burocrático para cumplir con lo que establece la Ley de Planeación. Muestra la falta de voluntad para hacer una política sectorial concertada, para que pueda ser un verdadero instrumento de dirección de los esfuerzos de todos los sectores productivos", dijo Víctor Suárez, director ejecutivo de la ANEC.

"Los lineamientos establecidos en el programa no responden a una política central y coherente que supere las limitaciones de las políticas de los gobiernos anteriores al de Fox, ni tampoco retoma los mandatos de la Ley de Desarrollo Rural, entre ellos recuperar la soberanía y seguridad alimentaria basadas en el fomento y la producción interna de alimentos", asevera.

Lo deseable hubiera sido, comentó, presentar los niveles de dependencia alimentaria de México en productos agropecuarios y a partir de ello comprometerse a reducirlos en algún porcentaje. "Hablar de crecimiento de tres a cinco por ciento es muy genérico. No se expresa en valores concretos, por ejemplo, el crecimiento del PIB sectorial, la producción interna con respecto a la población, la reducción del déficit de la balanza comercial y la pobreza rural, entre otros aspectos. El gobierno habla de administrar programas, no de resolver problemas."

El programa destaca que el gobierno federal impulsará la participación social y reconocerá a las organizaciones; sin embargo, los campesinos quedaron nuevamente al margen de la elaboración del programa, pues "aún se les considera ignorantes e incapaces de presentar propuestas".

Expone: "Por el continuismo de una política que no toma en cuenta a los productores existe el riesgo de seguir en la inercia de lo hecho en los últimos 12 años, y que la acción gubernamental se reduzca a la administración de programas desvinculados entre sí y que sólo dan respuesta parcial y de corto plazo a problemas regionales. Seguirán perdiéndose mercados del exterior y persistirá el abandono del mercado interno, por esa falta de articulación de las cadenas productivas nacionales.

"Es la administración de la crisis, de la pobreza. No hay visos de que realmente se vaya a cambiar la política de las últimas dos décadas. Se perdió la oportunidad de hacer esos ajustes. El programa sectorial no es una herramienta para sacar de la crisis al sector agropecuario, sino una declaración de muerte, porque no hay una política de Estado, de largo plazo y nueva", abundó.

La postura de la ANEC contrasta con la del titular de la Sagarpa, Javier Usabiaga, quien aseguró que con dicho programa se sentarán las bases para el desarrollo consolidado del sector en los próximos 25 años, pues "lleva una visión hacia el futuro".

El gobierno federal considera al sector agroalimentario como asunto de seguridad nacional, y advierte que habrá que cambiar los términos de intercambio desfavorables entre los espacios rural y urbano. Entre las propuestas para lograr ese viraje están: terminar con las acciones dispersas de las dependencias gubernamentales, orientadas a resolver los problemas agropecuarios; impulsar un modelo de planeación estratégica en el ámbito de la investigación científica y tecnológica; fortalecer los instrumentos de crédito, ya que a la fecha la banca de desarrollo participa únicamente con 25 por ciento de los requerimientos financieros de los productores, y consolidar las operaciones de la bolsa de físicos en el país.

Combate a círculos viciosos de la pobreza

El plan sectorial agrario que hoy presentará la secretaria de la Reforma Agraria, María Teresa Herrera Tello, destaca que su meta es "establecer una nueva política pública agraria que coadyuve en el combate a los círculos viciosos de la pobreza y marginación en el campo". Como en las administraciones anteriores, asegura que será una prioridad nacional otorgar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

En un comunicado, la Secretaría de la Reforma Agraria indicó que dicho programa tiene seis objetivos, 12 estrategias y 23 compromisos. Prevé acciones para fomentar el acceso a la justicia y el desarrollo agrario integral, promoverá la integración de proyectos productivos no agrícolas en áreas de baja rentabilidad agropecuaria y propiciará un equilibrio entre población, territorio y medio ambiente.