Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Domingo 27 de enero de 2002

Política

Ť Latente, el riesgo de violencia, reconoce funcionario

Persiste amenaza de expulsión contra evangélicos en Chiapas

Ť La atención a los problemas religiosos debe ser prioritaria, advierte José María Morales, subsecretario estatal del ramo

JOSE ANTONIO ROMAN ENVIADO

Toluca, Mex., 26 de enero. Aun cuando en el último año no se han presentado conflictos religiosos violentos en el estado de Chiapas, persisten las amenazas de expulsión contra la comunidad evangélica y el sentimiento de rechazo hacia las iglesias nuevas, reconoció el subsecretario de Asuntos Religiosos de aquella entidad, José María Morales Medina.

Dijo que la atención a estos conflictos resulta "prioritaria", pues Chiapas es una entidad con un "alto índice" de problemas religiosos, y aunque se ha procurado el diálogo y la negociación política para resolverlos, también se han ejercido acciones penales en contra de quienes persisten en negar el derecho de otros a practicar una religión distinta.

Al participar en el seminario El lugar de la religión en el México de hoy, el funcionario señaló que los llamados "acuerdos comunitarios" en las zonas indígenas, donde se decide por asamblea el partido y la iglesia a la que colectivamente van a pertenecer los lugareños, es uno de los "grandes obstáculos" para buscar la convivencia pacífica de las comunidades, además de que se viola flagrantemente la libertad de conciencia a la hora de preferencias políticas o la decisión de pertenencia a una determinada iglesia.

chiapas_desplazados_knkMorales Medina sostuvo que en el estado, el número de comunidades indígenas y mestizas donde se practica la tolerancia a los diversos credos es muchísimo mayor que aquel donde hay problemas. "Pero mientras existan focos donde no se respete al diferente, existe también la posibilidad de que se genere algún conflicto violento. Tampoco quiero minimizar estas posibilidades".

Sin embargo, destacó que si bien la autoridad civil hace su tarea, en el campo religioso también se ha avanzado. Por ejemplo, dijo, desde hace varios meses se ha reactivado el trabajo del Consejo Interreligioso de Chiapas, donde están los líderes de las principales iglesias en la entidad. La solución de los conflictos y la promoción de la tolerancia religiosa, entendida en su más amplia concepción, es un objetivo común.

Además, informó que en forma coordinada los gobiernos federal y estatal trabajan actualmente en el proyecto de investigación titulado La diversidad religiosa en Chiapas, alcances y límites de la pluralidad religiosa y la tolerancia, que servirá para encauzar las acciones gubernamentales en esta materia. De igual forma, está el anteproyecto de editar el libro Los niños, las niñas y la tolerancia, que sea de uso obligatorio en todas las escuelas del estado.

En el seminario, organizado por el Colegio Mexiquense, The Park Ridge Center y Católicas por el Derecho a Decidir, se subrayó la enorme trascendencia e influencia que tiene la religión en todas las actividades del hombre, y en algunos casos hasta la presión que ésta ejerce en la elaboración de las políticas públicas, principalmente en materia de salud, población y desarrollo.

En la primera sesión, Rodolfo Casillas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y reconocido especialista en el tema religioso, sostuvo que hoy los funcionarios gubernamentales "repiten hasta el cansancio" los preceptos de laicidad y de separación del Estado y las iglesias, discurso que cada vez es menos creíble, afirmó.

La duda se ha convertido es una verdad pública que no requiere comprobación, y todo desmentido, por el contrario, confirma su existencia en lo indecible. En tono irónico se refirió al secretario de Gobernación, Santiago Creel, y al subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Javier Moctezuma Barragán, como "voceros oficiosos" del Vaticano, pues fueron ellos ?dijo? quienes "oficializaron" la próxima visita del papa Juan Pablo II, y no la Iglesia católica o su representante en México, el nuncio Giuseppe Bertello, como sería lo previsible en un Estado laico.

Señaló también que desde las reformas constitucionales en materia religiosa, promulgadas hace 10 años, ha habido una indefinición institucional por parte del Estado, y prueba de ello son los constantes cambios no sólo de los funcionarios, sino también en el aparato funcional de la subsecretaría de Gobernación encargada de la materia religiosa.

Casillas lamentó que el gobierno se haya quedado en la primera etapa de la reforma, que es el registro de todas las asociaciones religiosas y el establecimiento y observancia de las normas mínimas, sin avanzar y proponer una política de Estado que vincule diversidad religiosa con pluralidad social.

En su oportunidad, el apoderado legal de la iglesia Luz del Mundo, el pastor José Oreste Sánchez, subrayó ante el representante de la subsecretaría de Asuntos Religiosos, Ignacio de la Cueva, que el gobierno no debe tener ninguna diferencia en el trato hacia las iglesias.

Tras recordar que el subsecretario Moctezuma Barragán se tardó ocho meses en conceder una audiencia a la representación de la Luz del Mundo, situación totalmente diferente al trato dado a otras iglesias, destacó que al Estado le corresponde velar por los intereses generales.