Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 23 de enero de 2002

Sociedad y Justicia

041n2soc

Ť Iba a Estados Unidos

Apoyan a salvadoreño que perdió sus piernas en territorio nacional

CARLOS RAMIREZ CORRESPONSAL

San Salvador, 22 de enero. Diferentes muestras de solidaridad de parte de la ciudadanía y de sus compañeros de trabajo recibió el policía salvadoreño Aurelio Rodríguez, repatriado de México el fin de semana luego de que un tren le amputó las piernas en su intento por llegar a Estados Unidos.

Rodríguez, quien solicitó permiso por tres meses a la Policía Nacional Civil para viajar en búsqueda del llamado sueño americano, se convirtió en una especie de símbolo de las calamidades que los centroamericanos tienen que pasar al huir de la pobreza que azota a estas naciones.

Alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, gran parte de ellos de manera legal, cuyas remesas constituyen el soporte de la economía local.

Al regresar a El Salvador, Rodríguez, de 26 años, pidió ayuda pública, la cual no tardó en llegar. La Cruz Roja y varias empresas le dotaron de prótesis y otros beneficios, mientras que en el hospital donde se encuentra internado recibió la noticia, de parte de sus compañeros de la policía, de que se le reincorpora a su trabajo, en abril, cuando venza su permiso, sí su salud ha mejorado.

El caso de Rodríguez, quien fue repatriado junto con tres hondureños que corrieron su misma suerte, se produce en momentos en que corresponsales destacados por la prensa local en la frontera sur de México dan cuenta del notable incremento de las dificultades que afrontan los indocumentados en esa zona.

Naufragios, amputaciones, prostitución infantil, robo y vejaciones de la misma policía mexicana se han multiplicado en los últimos meses, en particular desde los atentados contra las Torres Gemelas, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington, cuando México endureció los controles migratorios.

Justo este martes, la prensa local, que citó al consulado salvadoreño en Chiapas, dio cuenta de la muerte de Carlos Humberto Aguirre, en el municipio fronterizo de Comitán, con lo que ascendió a 12 el número de salvadoreños muertos en ese territorio en los últimos 18 meses.

Lucas Asdrúbal Aguilar, cónsul de El Salvador en Chiapas, dijo a que a escasos 21 días de iniciado el año, "nuestras estadísticas revelan la muerte de dos personas y cuatro lesionados. Esto últimos han perdido sus piernas en accidentes ferroviarios", explicó.

El coordinador del Grupo Protección de Migrantes Beta Sur, Abraham Hernández, precisó a las misma fuentes que el año pasado fallecieron por lo menos 11 salvadoreños, 33 guatemaltecos, ocho hondureños y un nicaragüense, y aproximadamente otros 15 fueron sepultados en la fosa común por carecer de identificación.