021n1eco
Ť La globalización aumentó la concentración
de la riqueza, reconoce el político
La crisis de Enron, de magnitud parecida a la de Argentina,
afirma Felipe González
Ť En la sociedad hay conectados y desconectados
porque la economía surge de la red
Ť Estados Unidos no funcionaría sin la migración
y el sistema de seguridad mexicanos
KARINA AVILES
El ex presidente de España, Felipe González,
afirmó que la crisis de la empresa estadunidense Enron ''es de una
magnitud parecida a la de Argentina'', pero el gobierno de Estados Unidos
saldrá en rescate de la empresa.
Expresó
que los países ''en los que hemos aplicado'' la doctrina del Fondo
Monetario Internacional (FMI) ''bajo la presión del gobierno'' estadunidense
no tienen el suficiente pragmatismo para saber que la administración
conservadora de Bush ''vende bien la ideología para los países
del Tercer Mundo, pero es pragmática cuando se trata de sus propios
problemas''.
Al dictar la conferencia Globalización y educación
en el Palacio de Minería, el español bautizó nuevas
categorías sociales: la de los ''conectados'' y de los ''desconectados''.
Sin embargo, reconoció que la economía que nace de la red
si no es incluyente, tiene un límite de crecimiento. Prueba de ello,
agregó, ''es que estamos en la primera crisis de la nueva economía:
las punto com han bajado hasta 90 por ciento de sus valores bursátiles''.
Ya no existen centro y periferia
Para González, ''son periféricos'' los que
no se enteren de que el mundo está cambiando rápidamente.
''Centro y periferia ya no existen. En una sociedad de redes, existen accesos
o no accesos a la red'', apuntó.
Acompañado por el rector Juan Ramón de la
Fuente y un público nutrido de universitarios e invitados, entre
los que se encontraba el empresario Carlos Slim, consideró que en
esta clasificación de ''conectados'' y ''desconectados'', las categorías
ricos y pobres no pierden sentido. Al contrario, añadió,
la primera fase de la globalización ha aumentado la concentración
de riqueza y el número de excluidos, lo cual ''explica perfectamente
que las protestas antiglobalizadoras están cargadas de razón''.
Para él, la autonomía universitaria no se
encuentra en riesgo por la globalización, aunque dijo que todo poder
y gobierno ''siente inquietud'' por ella. La globalización, como
el FMI, ''es un buen chivo expiatorio''.
Al referirse a México, señaló que
la educación ''es la única variable estratégica con
la que cuenta'', por encima del petróleo y la energía. También
destacó el capital humano del país y dijo que Estados Unidos
no le hace ningún favor a México en materia de migración
porque esa nación ''no funcionaría'' sin los emigrantes y
sin el sistema de seguridad mexicanos.
Más tarde, en una conferencia de prensa reiteró
que en este primer año de gobierno foxista ha habido ''un cambio
sin traumas''. Sin embargo, la coincidencia con un ciclo difícil
en la economía mundial ''ha marcado negativamente algunas de las
grandes expectativas en relación con el cambio político''.
Expresó que la articulación del pluralismo
democrático en México ''todavía no es evidente'' porque
el cambio no es como la transición española que algunos pretendían.
''Aquí no había un Franco'', afirmó. Felipe González
recomendó a los mexicanos hacer ''un gran pacto'' de consenso nacional
sobre algunos elementos necesarios de modernización.