Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 14 de enero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas

Economía
020a1eco MEXICO S.A.

Carlos Fernández-Vega

EL ESTALLIDO SOCIAL en Argentina era cuestión de tiempo. Independientemente de los intereses políticos involucrados en este tipo de eventos, el gobierno de Fernando de la Rúa, al igual que el de su antecesor y el de muchos de sus colegas en América Latina, optó por defender a capa y espada una política económica que sacrificaba, cada día con mayor intensidad, el nivel de bienestar de la mayoría de la población.

UNAS SEMANAS ANTES de su caída, De la Rúa tenía sobre su escritorio el balance del último trienio de gobierno (el último año de Carlos Saúl Menem y los dos primeros del propio ex mandatario defenestrado en diciembre pasado): la tasa de desempleo abierto se aproximaba a la cifra histórica de 19 por ciento de la población económicamente activa, equivalente a 2 millones 650 mil personas, al tiempo que 2 millones 200 mil (alrededor de 16 por ciento de ese indicador) sobrevivían en el subempleo, elevando la proporción a 35 por ciento de la PEA, sin incluir el sector rural y las pequeñas ciudades del interior de la República.

bue20-210329-pihDE ACUERDO CON información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dos terceras partes del incremento en la tasa de desempleo abierto en Argentina durante el último año tiene su razón de ser en lo que se observó en el Gran Buenos Aires, donde la pérdida de fuentes laborales aumentó alrededor de 3 puntos porcentuales. La construcción fue la actividad que más expulsó trabajadores, con una caída de 18.7 por ciento en un año en la mano de obra presente.

SEGUN DATOS OFICIALES, citados por el BID, la proporción de la población abajo de la línea de pobreza en el Gran Buenos Aires subió en 2001 hasta el nivel más alto registrado desde la implantación del Plan de Convertibilidad. Se estima que en 2001 había 35 por ciento de personas pobres y 25 por ciento de hogares en la misma condición, contra 29 y 21 por ciento, respectivamente, un año antes, en un país con poco más de 33 millones de habitantes. Además, el número de indigentes creció de 2.5 a casi 3.8 millones en un año. Habrá que ir descontando de esas pavorosas cifras a los argentinos que han visto en el exilio económico una tablita de salvación.

EN LOS ULTIMOS TRES años la economía argentina no dio señales de superar la recesión iniciada en el último trimestre de 1998, y que significó una caída acumulada en el periodo de 10 por ciento en el producto interno bruto, 30 por ciento en la inversión y 15 por ciento en el consumo. De acuerdo con los criterios del BID, la que vive el país cono sureño no es la mayor recesión de su historia, pero sí "la que viene acompañada de una mayor tasa de desempleo, lo que torna más complejo el camino de la recuperación".

PERO LO ANTERIOR parece no haber sido suficiente para que el gobierno de Fernando de la Rúa enfocara sus baterías a otra cosa distinta que no fuera el aspecto netamente macroeconómico. De hecho, antes del estallido de la crisis social y política que registró Argentina en el último mes de 2001, los principales organismos financieros multilaterales no mostraban optimismo alguno sobre el futuro inmediato de dicho país. Como escenario más probable para los próximos tres años, reconocía el BID, se vislumbra una modesta tasa de crecimiento económico, incluso en la hipótesis de que se logre superar las actuales dificultades fiscales y baje el riesgo país, desde luego antes de diciembre.

LAS PREVISIONES OFICIALES para 2001 recetaban una caída de 1.4 por ciento en el PIB para el año que recién concluyó, mientras los pronósticos de las fuentes privadas del país cono sureño ubicaban dicho descenso entre 1.8 y 2.9 por ciento. Tanto el gobierno como los observadores privados estimaban que para 2002 se reportaría una modesta "tasa positiva" en el crecimiento económico, "con mayor probabilidad de ser inferior a uno por ciento". Pero los analistas de los dos sectores se negaron a voltear la vista hacia la mecha prendida que tenían a un lado, tal vez por la creencia de que los de abajo aguantan todo y por siempre.

LOS AVISOS VENIAN de tiempo atrás, pero se agudizaron el primer semestre de 2001: caída de 1.3 por ciento en el PIB, respecto al mismo periodo de 2000; descenso de 9.2 por ciento en la inversión bruta fija; crecimiento exponencial en la tasa de desempleo abierto y en la de subempleo; desplome industrial en el sector automotriz (18.5 por ciento, aunado al 40 por ciento en las ventas) y de bienes de capital (15.1 por ciento), sin dejar a un lado el retroceso en otras industrias como textiles, metálicas básicas, caucho y plástico, minerales no metálicos y tabaco. Las tradicionales y remunerativas exportaciones de carne bajaron 52 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

PARA EL BANCO Interamericano de Desarrollo el gobierno argentino, absorbido por la lucha en contra la recesión y el déficit público, ejecutó en 2001 una política económica que alternaba énfasis distintos. "Además de buscar una difícil convivencia entre medidas para reactivar la economía y medidas destinadas a profundizar el ajuste fiscal, las autoridades también cambiaron la estrategia para lograr este ajuste. Hubo momentos en que la prioridad era aumentar la carga impositiva, y otros en que el recorte de gastos asumió prioridad absoluta. El propio ministro Caballo empezó su administración, a fines de marzo, abandonando la severa reducción de gastos propuesta por su antecesor y definiendo una estrategia de incremento de la recaudación, para después reconocer la necesidad de atacar fuertemente las erogaciones públicas".

TODO LO ANTERIOR EN un entorno donde el gobierno de Fernando de la Rúa "combatía" las causas internas y externas de la desconfianza generada por su administración. El resultado más palpable de dicho "combate" fue una fuga de divisas estimada en 12 mil millones de dólares en poco más de ocho meses, al tiempo que se hacían apuestas sobre el momento preciso en el que la autoridad argentina declararía la moratoria de la deuda. Sin embargo, la realidad lo agarró con los dedos en la puerta y fue más allá: tras su renuncia, se decretaría el fin de la tan defendida y costosa convertibilidad, con la obvia y estruendosa devaluación del peso. La confiscación de los depósitos privados para atenuar el caos fiscal ya se había dado y ahora sólo la "administra". El corralito permitió, también, defender al poder financiero que opera en Argentina, básicamente de capital español: 70 por ciento de los depósitos bancarios lo concentran los diez mayores bancos, de los cuales seis son privados extranjeros y uno privado nacional. De ahí la solidaridad del presidente español para con los argentinos.

COLORIN COLORADO, este capítulo neoliberal todavía no se ha acabado.

Las rebanadas del pastel:


SI EL PRESIDENTE FOX quiere corregir errores y mejorar el perfil de su gobierno, bien podría empezar con el secretario de Agricultura y conexos, Javier Usabiaga, consiguiéndole chamba en otra parte, para que tenga oportunidad de asistir al "teatro campesino" que, según el Rey del ajo la Secretaría de Gobernación le facilitará a los campesinos que de semanas atrás se manifiestan frente a esa dependencia.

[email protected] / Fax: 55 45 12 53

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año