Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 14 de diciembre de 2001
- -








Política
012n3pol

Ť Plantea fortalecer la economía de las comunidades

En riesgo de desaparecer, 30 por ciento de lenguas nativas, afirma Montemayor

CAROLINA GOMEZ MENA

En "menos de 20 años" podrían desaparecer alrededor de 30 por ciento de las lenguas indígenas existentes en el país, advirtió Carlos Montemayor, quien consideró que dado que es poco probable que se dé un "fortalecimiento económico" en las zonas indias durante los siguientes años, México dejará de tener 62 lenguas, y "llegará con mucho trabajo a 40".

Al participar en el foro-taller Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México, organizado por el INI, la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indios y la Comisión de Asuntos Indígenas, entre otros, el escritor e investigador aseveró que el paulatino olvido de las lenguas nativas se ha debido también a "la desaparición de los pueblos, el proceso creciente del mestizaje, que las comunidades han asumido otra estructura social y política para mantener su presencia".

Uno de los factores decisivos que puede lograr mantenerlas y darles un nuevo impulso es mejorar la situación social y económica de las regiones en donde dichas lenguas se hablan, pues éstas se pierden en forma especial por la migración, fenómeno estrechamente ligado a la pobreza y la falta de oportunidades.

Estimó que de asegurarse mediante políticas sociales la "productividad" de las zonas indígenas se aseguraría la "estabilidad demográfica", sobre todo al evitar la "migración de los jóvenes".

Para Carlos Montemayor también la "educación podría fortalecer las lenguas indígenas, pero a como va el desarrollo económico, o más bien el retroceso económico y las políticas de los últimos cuatro sexenios, no creo que vaya a haber ningún fortalecimiento", lamentó.

Xóchitl Gálvez Ruiz, titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas sostuvo que "México cuenta con la madurez social y política para sumir el reto de lograr la unidad de la nación a partir de la diversidad cultural que aportan los pueblos indios y sus lenguas".

Aseguró que en el establecimiento de la nueva relación entre el Estado, las comunidades nativas y la sociedad "las lenguas indígenas están llamadas a desempeñar un papel privilegiado, para desarrollar el diálogo intercultural que impulse la convivencia plural y democrática entre los mexicanos".

Gálvez Ruiz destacó que la iniciativa de ley sobre derechos lingüísticos de los pueblos indígenas -que se analiza en el foro-"recoge el viejo anhelo de las comunidades indias de mantener, desarrollar y difundir el idioma de cada pueblo, y al mismo tiempo busca establecer una relación de equidad, de dignidad y de respeto con el español".

Agregó que la iniciativa plantea la posibilidad de que las lenguas indígenas se manifiesten en los lugares públicos, más allá del ámbito familiar y comunitario; que se estudien en los distintos niveles educativos; que logren espacios en los medios de información, y que lleguen a las instituciones de procuración de justicia; es decir, "que dejen de ser lenguas marginadas y en ocasiones menospreciadas".

Montemayor recordó que la "reducción constante" del número de lenguas se ha dado desde la Conquista. Así, a la llegada de los españoles, a finales del siglo XV, en México se hablaban aproximadamente 170 idiomas indígenas; a finales del siglo XIX eran 100, y en el umbral del siglo XXI se hablan 62.

En torno al número de hablantes, señaló que aquellas que cuentan con menos de 5 mil hablantes se encuentran en un" proceso irreversible de extinción", situación que experimentan "al menos 24 lenguas de nuestro país", mientras que otras ni siquiera alcanzan esa cantidad de parlantes, pues indicó que algunas tienen "menos de mil y menos de 100".

En este panorama, "las que cuentan con 50 o 200 hablantes enfrentan una inminente desaparición, y las que tiene más de mil podrían desaparecer relativamente pronto", de no contar con "factores sociales que las revitalicen".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_politica.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . . .
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81