010n1pol
Ť Hasta el momento no ha recibido el caso del general Gallardo, indica su presidente
Estudia la Corte Interamericana hacer obligatorio el cumplimiento de sentencias
Ť La familia del militar confía en que pronto la CIDH entregue el expediente al tribunal
KARINA AVILES
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Augusto Cancado Trindade, indicó que analiza la posibilidad de modificar cláusulas de ese órgano para que las sentencias que emita sean obligatorias para los Estados a los que les sean enviadas. Externó que hasta el momento no ha sido presentado ante esa Corte el caso del general José Francisco Gallardo.
Alejandro Gallardo -hijo del general preso en el penal de Neza-Bordo- manifestó que su familia espera que a mediados de este mes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entregue a la Corte la petición de medidas provisionales. "Estamos pensando obtener la liberación (de mi padre) durante este mes, siempre y cuando todas las cosas sean favorables y rápidas".
Entrevistados en las Jornadas de Derecho Internacional, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Augusto Cancado Trindade, dijo que se comenzará un proceso de consultas para examinar las modificaciones propuestas, a fin de que las sentencias de la CIDH sean obligatorias.
Con ese propósito, añadió, habrá una serie de reuniones en abril de 2002, que se harán en la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y participarán no sólo los representantes de los Estados sino también organizaciones no gubernamentales y académicos.
"Hemos sugerido que se considere la posibilidad de que la cláusula del artículo 62 se transforme cuando haya consenso entre los Estados para que la competencia de la corte sea obligatoria", explicó.
Otra propuesta es crear una comisión en la OEA, compuesta de embajadores, que tendría como misión verificar "el cumplimiento de las sentencias de la CIDH".
Informó que actualmente hay 35 casos en el órgano que preside, e "indudablemente aumentarán". Por ello, dijo, se requiere de mucho mayor presupuesto. Ya se han presentado iniciativas "y esperamos la respuesta para poder atender las necesidades".
Respecto de la situación de los derechos humanos, dijo que México "ha asumido una posición muy positiva; ha enviado una delegación a la corte a expresar sus argumentos y ha sido uno de los Estados que más han apoyado a la CIDH".
Alejandro Gallardo indicó que de no obtenerse la liberación de su padre, para el 23 de enero se hará el cuarto intento. "Y, al parecer, se va a necesitar de un quinto para realizar la audiencia, debido a que hasta la fecha el Ejército se niega a entregar completa documentación pedida por el juez de la causa".
Más adelante, añadió: "Estamos viendo, por un lado, que el secretario de Gobernación está diciendo que nos promete garantías en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando tenemos 37 amparos ganados ante la SCJN desde hace ocho años y se ha demostrado que es ineficaz para detener una persecución por el alto mando militar".
Aclaró que la presentación del caso de su padre ante la CIDH se hará por medio de medidas provisionales, lo que significa que simplemente se abordará la negativa del gobierno mexicano para liberar al general Gallardo. Lo anterior como parte de las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Corte en sesión permanente: Fix Zamudio
Durante su exposición, el investigador del IIJ, Héctor Fix Zamudio, externó que "lo ideal" sería que la corte fuera permanente, pues sesiona cuatro veces al año por 15 días. Manifestó que sería deseable que la Corte se instituyera como un organismo al cual tengan acceso las víctimas y destacó que es posible llevar a cabo un protocolo para que la CIDH pueda incrementar de 7 a 11 el número de jueces. Con ello, añadió, se agilizarían la revisión y la solución de los procesos.
El investigador Sergio García Ramírez, juez de la CIDH, dijo que preocupa el tiempo que debe mediar entre la violación cometida y la última resolución de la Comisión Interamericana. "O peor todavía, el último caso de reparación que cumple el Estado, porque si no hay reparaciones adecuadas, oportunas y suficientes, la justicia es un símbolo".
|