MIERCOLES Ť 5 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Un papel más activo para las mujeres, en la era postalibán
Las mujeres deben tener más que una participación simbólica en un nuevo gobierno postalibán como condición para la entrega de ayuda internacional a Afganistán, de acuerdo con la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas, por lo que fueron llamadas a que emprendan un papel más activo en su país.
Lo anterior quedó de manifiesto al ser instalada en Bruselas la Cumbre de Mujeres Afganas, evento de dos días en el que participan la comisionada de Asuntos Sociales Europeos, Anna Diamantopoulou, y la directora del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson.
"Si va a haber apoyo a la reconstrucción de Afganistán, tenemos que ver desde el principio la representación" de las mujeres, asegurarse de su participación, pues "es sumamente importante que no sea simbólico", expresó Robinson, pues durante el régimen talibán estaban coartados sus derechos.
Diamantopoulou subrayó la necesidad de que la comunidad internacional preste su apoyo para garantizar los derechos de las afganas, e instó a las mujeres del país centroasiático a que sean ellas mismas quienes tomen la iniciativa para contribuir a construir un nuevo Afganistán democrático.
La directora del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Carol Bellamy, se manifestó en Islamabad en favor de que las mujeres y los niños queden en el centro de los planes de reconstrucción en Afganistán, pues se trata de sectores a los que el régimen islámico les negó trabajo y educación.
Recordó que millones de personas, entre ellas los niños, están enfrentando hoy condiciones muy difíciles en una región golpeada por la sequía, el desplazamiento, las enfermedades y el conflicto bélico, y que no debe perderse de vista "la progresiva lucha de los afganos por la supervivencia en el invierno".
El 75 por ciento de los maestros en Afganistán eran mujeres, a quienes prohibió trabajar el talibán, por lo que Bellamy dijo que en los planes de reconstrucción del sistema escolar, la asistencia sanitaria y otros servicios básicos para los niños, se deben considerar las necesidades para resolver estos problemas.
REUTERS Y DPA