MIERCOLES Ť 5 Ť DICIEMBRE Ť 2001

MEXICO S.A.

Carlos Fernández-Vega

PARA EL INQUILINO DE Los Pinos, México cuenta con un aparato productivo que ?¡adivinó!? "es envidia de todos los demás".

SIN EMBARGO, A MENOS que los industriales sean masoquistas, la favorable opinión presidencial choca con una realidad poco grata para el sector: en el tercer trimestre del año, la actividad en este renglón económico reportó una caída de 4.7 por ciento en su producto interno bruto, destacando el descenso en manufacturas (5.5 por ciento), construcción (4.1 por ciento) y minería (1.1 por ciento).

DE ACUERDO CON EL Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ese envidiado aparato productivo mexicano no ha visto la luz a lo largo del año del cambio. El eufemístico atorón foxista se ha llevado entre las piernas a 35 (71.4 por ciento del universo) de las 49 ramas productivas que conforman la actividad manufacturera.

ENTRE LOS RENGLONES MAS afectados, al cierre del tercer trimestre del año, se cuentan los correspondientes a productos de hule, bebidas alcohólicas, equipos y aparatos electrónicos, maquinaria y aparatos eléctricos, cuero y calzado, prendas de vestir; maquinaria y equipo no eléctrico, productos farmacéuticos, equipo y material de transporte, hilados y tejidos de fibras blandas, carrocerías, motores, partes y accesorios para vehículos automotores, fertilizantes, química básica, beneficio y molienda de café, industrias básicas de hierro y acero, imprentas y editoriales, vidrio y productos de vidrio, aserraderos, triplay y tableros, hilados y tejidos de fibras duras, equipos y aparatos eléctricos y productos a base de minerales no metálicos.

LOS QUE REPORTARON modestos incrementos fueron azúcar, alimentos para animales, preparación de frutas y legumbres, industrias básicas de metales no ferrosos, aceites y grasas comestibles, molienda de trigo, carnes y lácteos, jabones, detergentes y cosméticos, refrescos y aguas, artículos de plástico, molienda de maíz, otros productos alimenticios, cerveza y malta. Traducido en castellano, siete de cada diez ramas manufactureras del envidiado aparato productivo se fueron al hoyo.

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS desfavorables resultados que hasta septiembre reporta el envidiado sector productivo, se observa otro signo preocupante: el de la concentración. De acuerdo con cifras oficiales, en el país existen alrededor de 2 millones 850 mil empresas, de las que 99 por ciento son medianas, pequeñas y micro entidades. El volumen restante corresponde a grandes organizaciones y a los poderosísimos consorcios, en especial los altamente exportadores que le han sacado raja a la apertura y al Tratado de Libre Comercio. El primer bloque genera poco más de 40 por ciento del producto interno bruto y alrededor de 65 por ciento del empleo en el país, así que envidia, lo que se llama envidia sólo la que provoca el compacto grupo de emporios industriales y financieros que en muchos de los casos tienen intereses y accionistas interrelacionados.

Todo lo anterior viene a colación, porque ayer el presidente Fox presentó en sociedad su Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, ocasión que aprovechó para asegurar que el sustento del crecimiento "sostenido y responsable del país" serán las empresas, grandes, medianas y pequeñas empresas, a las que, dijo, se les creará "un entorno económico ideal."

En el gobierno foxista ?"de, por y para los empresarios", de acuerdo con el nuevo concepto que sobre la democracia acuñó el inquilino de Los Pinos? "estamos decididos a dar un impulso sin precedentes a la actividad empresarial. Estamos resueltos a poner a México a la vanguardia en cuanto a la productividad de sus empresas. Vamos a poner todo el esfuerzo y los recursos necesarios para promover el surgimiento de un verdadero espíritu emprendedor en todos los mexicanos y mexicanas y convertir muy pronto a este país en un lugar de oportunidades para todas, para todos". Así es: ya no en 15 minutos, sino pronto, muy pronto.

EL CHIQUILLO MAYOR ASEGURO que en este año del cambio "se ha logrado generar un ambiente propicio" para hacer negocios, y la prueba, dijo, es que "México, hoy por hoy, es ?a pesar de la desaceleración económica? uno de los principales destinos para la inversión extranjera directa. Así lo reconocen los organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario".

Eso lo reconocerán el gobierno foxista y los organismos financieros multilaterales, pero no el llamado sindicato patronal que opera en el país. Ayer mismo, la Confederación Patronal de la República Mexicana, por medio de su presidente, Jorge Espina Reyes, advirtió que "México ha superado la crisis económica, pero ha llegado al límite y los inversionistas comienzan a percibir una situación desangelada, al ver que en el país no se hacen bien las cosas y se retrasan los cambios estructurales".

También ayer, otro de los bloques empresariales acostumbrados a trabajar y desarrollarse en un "entorno económico ideal" desde hace ya algunos sexenios, el de los empresarios telefónicos, manifestó su desacuerdo con una de las iniciativas presidenciales. Estos magnates electrónicos se pronunciaron en contra de la propuesta de establecer un impuesto a este sector, por los efectos perjudiciales ?aseguraron? para la población, los sectores productivos y el propio gobierno. Los directivos de Alestra, Avantel ?de la que Francisco Gil fue director general hasta la llegada del cambio?, Bestel, Marcatel, Telmex, Maxcom, Pegaso y Protel, encabezados por Jesús de la Rosa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, sostuvieron que proceder en tal sentido retrasaría el acceso al teléfono y al servicio de Internet en los hogares de menores ingresos, estos últimos, sin lugar a dudas, con líneas telefónicas y computadoras a su servicio desde tiempos de la Renovación Moral, la Solidaridad y el Bienestar para tu Familia.

Las rebanadas del pastel:


CON TAN SOLO SEIS AÑOS de retraso, el Congreso estadunidense aprobó lo que en 1993 ya había autorizado: el acceso ?a partir de 1995? de los camiones mexicanos a territorio amigou en el marco del Tratado de Libre Comercio.... El segundo capítulo de la telenovela del nuevo aeropuerto internacional comenzó ayer. Los patos de Pedro Cerisola se rebelaron y ayer el presidente municipal de Texcoco, Horacio Duarte Olivares, presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para evitar la construcción de la terminal aérea en su territorio y evitar el pago de siete pesotes por metro cuadrado en tierras ejidales... Felicidades a los ahorradores: la tasa de rendimiento de los Cetes a 28 días reportó ayer el nivel más bajo de su historia: 6.18 por ciento.

[email protected] / Fax: 55 45 12 53