MIERCOLES Ť 5 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Eduardo Sojo advierte que la situación internacional hace urgente el paquete fiscal
El país puede argentinizarse ante la falta de reformas, dicen empresarios
Ť La ausencia de acuerdos entre Ejecutivo, Legislativo y partidos pone en riesgo al país, señalan
Ť Claudio X. González asegura que se envían malas señales que debilitarían al sistema financiero
JUAN MANUEL VENEGAS
Los empresarios Claudio X. González y Héctor Rangel Domene alertaron, en sendas entrevistas, del riesgo de argentinización de nuestro país, por la falta de acuerdos para las reformas estructurales en materia económica. Al respecto, el coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo, subrayó que la situación internacional y nacional obliga a "ponerle un sentido de urgencia" a la aprobación de la reforma hacendaria.
"Hay que ponerle sentido de urgencia a esa reforma; que todos, el Poder Ejecutivo, la sociedad, el Poder Legislativo... todos tenemos que ponerle un sentido de urgencia; hemos perdido mucho tiempo en el debate y, como se mencionó, no hay tiempo que perder. Eso es lo que nos va a dar el crecimiento potencial de la economía", enfatizó el asesor presidencial.
Entrevistados en Los Pinos, luego de la presentación del Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, los dirigentes empresariales advirtieron que la falta de consenso entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y los partidos políticos en la discusión de las reformas fiscales son una mala señal que, a la larga, podría provocar una aguda crisis, similar a la que hoy vive Argentina.
González, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que la "fortaleza" económica del país se empieza a debilitar "por el hecho de que se están dando señales de que no se pueden poner de acuerdo en la reforma fiscal que tanto necesita México para atacar los grandes rezagos; nos estamos argentinizando, porque el problema que están teniendo los argentinos es que no se han podido poner de acuerdo en cómo atender los problemas de fondo. México iba por buen camino, pero ahorita está empezando a dar indicaciones de que no nos podemos poner de acuerdo en atacar los grandes rezagos a través de las grandes reformas".
Agregó que la falta de consensos en la materia, también está debilitando al sistema financiero, pues "obviamente los inversionistas van a buscar otros lugares en el mundo donde sí se estén dando estas condiciones que se requieren (para invertir y los negocios). Por ello, insisto, se deben hacer las reformas necesarias".
-ƑHay riesgo de que se caigan las inversiones, todavía más, el año que entra?
-Estamos dando una señal negativa.
En tanto, el presidente de la Asociación de Banqueros de México, Héctor Rangel Domene, destacó también lo negativa que es para el país la falta de las reformas estructurales en materia económica y financiera. "Yo creo que Argentina es el ejemplo de lo que no se debe hacer y no debemos permitir que le suceda a nuestro país. Pero, evidentemente, si no hay acuerdos sobre las reformas estructurales, estaríamos corriendo el riesgo de no avanzar y de irnos aproximando a un ejemplo muy malo, como es el caso de Argentina", apuntó.
-De parte de ustedes Ƒha habido algún planteamiento al gobierno para enfrentar la situación económica?
-Nosotros hemos planteado, tiempo atrás, una serie de propuestas para mejorar el entorno regulatorio, para desregular el sector financiero, para trabajar en el tema del estado de derecho, recuperación de garantías y para quitar trabas y obstáculos en el crédito a la vivienda; esas son algunas propuestas que la Asociación de Banqueros ha hecho desde que era candidato el presidente Fox. Las hemos reiterado y estamos trabajando con la Presidencia de la República en estas propuestas, pero no hemos planteado un programa especial con motivo de la desaceleración económica. Yo creo que pensar en que México pudiera llevar un apoyo fiscal al mercado, a las empresas, sería contraindicado, pues el gobierno no tiene recursos para hacer un programa de esa naturaleza. Creo que lo correcto es seguir ajustando la economía, como está sucediendo.