MIERCOLES Ť 5 Ť DICIEMBRE Ť 2001
ENTREVISTA
Josefina Vázquez Mota, titular de la Sedeso
"Imperativo, un nuevo esquema de inversión en desarrollo social"
"Durante décadas el combate a la pobreza ha estado presente en los discursos gubernamentales pero nada se ha hecho para contar con un marco jurídico en la materia. Tenerlo evitaría el voluntarismo político"
CAROLINA GOMEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS/ I
Hoy en México, de cada peso que se presupuesta de gasto federal para el desarrollo social, 60 centavos se entregan directamente a estados y municipios. Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de DEsarrollo Social (Sedeso), esto no se ha traducido en mayores niveles de desarrollo en las comunidades y sí, en cambio, ha alentado la realización de obras municipales distantes de lo prioritario. La propia titular del ramo, Josefina Vázquez Mota, admite que ese dinero se ha utilizado, en muchos casos, en la compra de camionetas para los ayuntamientos, en la edificación de auditorios y lienzos charros, en esculpir, por encargo, bustos y monumentos; y hay más banquetas y bulevares.
Y en sentido inverso, no se advierte un incremento significativo de sistemas de agua potable, drenaje o de electrificación al nivel de la demanda ciudadana y por tanto tampoco hay una mejora sensible en las poblaciones con mayores grados de marginación.
Vázquez Mota declara que a la vista de lo que ha ocurrido con estos recursos presupuestales resulta imperativo reformar la Ley de Coordinación Fiscal y plantear un nuevo esquema de asignación de participaciones con mayor equidad, buenos incentivos y esquemas de corresponsabilidad entre los estados y la Federación.
Se trata, enfatiza, de reformar el llamado ramo 33 pero no sólo de eso, sino de elaborar y enviar a la consideración del Congreso, por primera vez, una ley de desarrollo social.
Y explica por qué: "Durante décadas, el combate a la pobreza ha estado presente en los discursos gubernamentales, pero nada se ha hecho para contar con un marco jurídico en la materia. Tenerlo evitaría el voluntarismo político, es decir, que a quien llegue (al poder) y le parezca importante invierta y se aplique y que quien llegue luego y no lo considere así, pues..."
Lo que es claro, apunta, es que los estudios de la Sedeso demuestran que "la inversión social se ha desplomado en los municipios".
Se ha comprobado, insiste, que actualmente la inversión por la vía del ramo 33, lejos de beneficiar a las comunidades ha generado un atraso. Por ejemplo, mientras en 1991 se electrificaron cerca de cuatro mil 300 poblados pobres en el país, el año pasado apenas se introdujo energía eléctrica en poco menos de mil 500, aun disponiendo de más presupuesto.
En entrevista con La Jornada, la secretaria Vázquez Mota se detiene también en el análisis del concepto de "incentivos perversos'', según el cual, y en una lógica matemática y de sentido común, el índice de marginalidad tiene un peso muy alto para la asignación presupuestal. Pero ocurre que al reportar una gestión exitosa en el combate a la pobreza, el resultado es šmenos presupuesto!
"Entonces, hay un castigo y muchos alcaldes dicen: 'bueno, resulta que al que hace mejor su trabajo, al que sí invierte, al que sí reduce el número de pobres, la respuesta que le dan es menores recursos'. Esto no es posible, no se puede castigar a un presidente municipal porque logra mayores avances en la superación de la pobreza, o tratar de la misma manera a quien ha ejercido bien el gasto que a quien no lo ha hecho''.
-ƑLa Sedeso ha detectado algún tipo de irregularidades en los municipios en la utilización de los fondos federales?
-No me gustaría hablar de irregularidades, pero sí creo que habría que hacer un alto y un profundo análisis en materia de federalización. Esto implica un serio compromiso social, el cual hoy parece haberse postergado.
"Y lo digo porque a pesar de que los recursos presupuestales han crecido de manera sostenida cada año desde que se constituyó el ramo 33, la inversión social no ha crecido en la misma proporción.
"Además se ha detectado que en algunos de los siete fondos del ramo 33, pese a ir etiquetados, los fondos se diluyen en gastos de operación. De este modo, en las giras de trabajo por los municipios de alta marginación, las demandas siguen siendo de agua potable, alcantarillado, electricidad, pero sucede que ese dinero ya se les envió a los alcaldes vía el presupuesto de egresos y la Ley de Coordinación Fiscal".
-ƑY qué se ha hecho entonces con ese dinero?
-Sobre todo aparecen en esos lugares pobres, camionetas de lujo, palmeras, parques, monumentos, canchas deportivas, algunas estatuas, lienzos charros, auditorios, palacios municipales muy remozados...
El beneficio de las cabeceras municipales
En general, la funcionaria advierte un buen ánimo de parte de todos los niveles de gobierno involucrados para darle paso a estas reformas -que ella ubica en el mismo rango de importancia que la iniciativa hacendaria presidencial-. Para los alcaldes esto se convierte además en una emergencia porque "debiendo ser el principio de la cadena en las fórmulas de asignación, muchas veces resultan ser los últimos''.
Y lo que ocurre es que por esa incorrecta aplicación, el grueso de los recursos se queda en la cabecera municipal y que cuando va la Sedeso o Conapo y se revisan los índices de marginalidad, pues si se atiende sólo a la cabecera, sucede que aquella ya se superó, pero lo cierto es que diez o quince minutos más adentro están las localidades en su mayoría debatiéndose en situaciones de extrema pobreza.
El ramo 33 desalienta la recaudación fiscal
Un pero más del ramo 33, comenta Vázquez Mota, queda de manifiesto con la evidente reducción en la recaudación fiscal en la esfera local porque muchos esperan el dinero que llega vía la participación federal, "y entonces el incentivo para cobrar el predial y todos aquellos impuestos que sí tienen un peso municipal importante, pierden su atractivo".
-ƑQué panorama predomina hoy en los ayuntamientos?
-Pues que estamos viendo algunos casos, no todos, donde ya no hay el mismo esfuerzo por recaudar, por tener un padrón sano de contribuyentes o por una mayor equidad en el pago de servicios. Eso fue lo que les propuse a los presidentes municipales, que sin menoscabar la autonomía municipal ni el federalismo, nos sentemos a revisar con toda seriedad y con todo compromiso las fórmulas y asignaciones del ramo 33.
"Esta propuesta de la Sedeso apunta además a crear un sistema de indicadores para medir la efectividad de los recursos asignados a los municipios, porque no todos los congresos locales tienen ni los recursos ni el tiempo ni la posibilidad de revisar a fondo el destino de esas asignaciones''.
Acabar con las "razones históricas"
La secretaria Vázquez Mota pasa entonces a un tema que para ella y para cualquiera resulta de difícil comprensión. Por antecedentes históricos no claros y sin demasiada justificación, dice, hay estados que no invierten casi nada en educación o en salud, y a ellos todo les llega vía la Federación, mientras en hasta 85 por ciento de su presupuesto va para esos dos renglones.
"Cuando pregunté Ƒpor qué en ese estado, de cada peso, 80 centavos van a educación, y por qué en ese otro esa inversión es de cero?, sólo me dijeron que obedece a una razón histórica.''
-La explicación -y ríe de sólo recordarla- es que "siempre se hizo así; que en algún momento alguien decidió que ese estado pusiera para la educación y la salud y aquel no y así se ha dado. Por eso insisto en que esta es una de las reformas centrales para el país''.
Desmenuzados de ese modo los lastres que carga la política de transferencia de recursos e inversión en desarrollo social, la funcionaria ha empezado, vía la Secretaría de Hacienda, a ensayar algunas fórmulas de asignación municipal nuevas a través de una mesa de trabajo. Pero lo importante, insiste, es la reforma.
-ƑQué aceptación estima encontrar en esa convocatoria?
-Es una de las reformas centrales del país; no es fácil, pero debe convocarse a todos los involucrados , y creo que aquí la Secretaría de Hacienda tiene un papel fundamental. Pero también se han introducido formas nuevas de trabajo como la creación del Consejo Consultivo de Secretarios de Desarrollo Social, con lo que hemos logrado tener clara conciencia de que si bien hay políticas y programas de carácter universal, también deben reconocerse vocaciones, culturas, tradiciones diferentes.
"No podemos aplicar las políticas públicas a rajatabla sin distinguir que el norte vive una realidad totalmente distinta que en el sur y en el sureste''.
Ley de desarrollo, "blindaje" social
Enseguida, indica que contar con una Ley de Desarrollo Social resulta también de importancia capital y de ese modo se evite al país quedar en manos de "las ocurrencias de un político" en el tema de la inversión en desarrollo.
Es urgente, insiste la funcionaria, contar con un "marco jurídico de salvaguarda". Entonces da el ejemplo que lo que ocurre en el Sector Salud "tiene su ley, y eso le ha permitido hacerse de una protección, de un blindaje y dotarse de incentivos muy claros. La Ley de Salud cambió las expectativas del sector sustancialmente, y yo aspiraría a que pudiéramos terminar con un marco jurídico que nos garantice esa visión de largo plazo".