MARTES Ť 4 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť No puede seguir el modelo exportador; debemos volvernos hacia adentro: Canacintra

Empieza a deteriorarse el blindaje financiero, afirman empresarios; la economía, más vulnerable

Ť Privilegiar seguridad pública, vivienda e infraestructura con participación de la IP, piden

DAVID ZUÑIGA

Dirigentes del sector privado advirtieron que la economía mexicana se ha vuelto más vulnerable y el blindaje financiero ha empezado a deteriorarse debido a la incertidumbre sobre la reforma fiscal.

Tras la inauguración de la sexagésima Convención Nacional de Industriales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Claudio X. González, advirtió que el blindaje financiero ''no es eterno ni es infalible'', por lo que llamó al Legislativo a aprobar las reformas fiscal y energética, y al Ejecutivo a diseñar y aplicar un presupuesto que privilegie la seguridad pública, la construcción de vivienda y la creación de infraestructura básica y energética con una mayor participación de la iniciativa privada.

El presidente de la Canacintra, Raúl Picard, advirtió que 2002 será otro año difícil para la industria mexicana porque Estados Unidos no se recuperará hasta el último trimestre, lo que hace urgente una política de fomento que reconstruya las cadenas productivas por medio de un ejercicio oportuno del gasto público y compras de gobierno que empiecen desde enero. ''Ya no podemos seguir el modelo exportador. Tenemos que volvernos hacia adentro para resolver los problemas'', señaló.

Por otra parte, Picard propuso revisar el presupuesto para 2002, que prevé tasas de interés promedio (Cetes a 28 días) de 10.7 por ciento con una inflación de 4.5 por ciento. Según el dirigente, esta tasa sigue haciendo muy atractiva la inversión en pesos, lo que mantiene al dólar subvaluado y resta competitividad a las exportaciones mexicanas. ''Si los Cetes estuvieran a 7 por ciento el gobierno se ahorraría 75 mil millones de pesos'' en el pago de intereses por su deuda. ''Quisiéramos ver un ajuste, pues así el dólar tomaría el nivel que realmente le corresponde. No queremos competir con devaluaciones, sino con un valor real de la moneda''.

Resultados dispares en el comercio

Mientras la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) anunció que sus ventas crecerán este año 7.3 por ciento, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) reconoció que el incremento entre sus representados será de entre uno y 2 por ciento.

El presidente ejecutivo de la ANTAD, Luis Santana, detalló que las empresas de este sector mantendrán las inversiones, que en 2002 ascenderán a mil 500 millones de pesos y la superficie de venta crecerá en 600 mil metros cuadrados.

Santana Castillo explicó que las ventas en tiendas han aumentado a pesar de la recesión, gracias a que los salarios se incrementaron entre cuatro y cinco puntos sobre la inflación, que a su vez ha seguido a la baja.

Sobre las negociaciones salariales para el próximo año, Santana advirtió que pedir aumentos de 25 por ciento, como plantean dirigentes sindicales, ''está fuera de toda posibilidad", pues lo máximo que podrán otorgar las empresas serán uno o dos puntos por encima de la inflación esperada para el próximo año (4.5 por ciento).

En cuanto a las tarjetas de crédito y las facilidades que ofrecen las tiendas departamentales, el dirigente descartó que se trate de un auge del crédito similar al de 1994. Los consumidores, aseguró, han aprendido de esa mala experiencia y ahora gastan con más cautela y el gobierno ha mantenido un peso fuerte con inflación y tasas de interés a la baja.