Lunes en la Ciencia, 3 de diciembre del 2001


 

Los beneficios de la clonación ya se ven en la agricultura, pronto lo harán en medicina

Clonación embrionaria: entre la esperanza y la tentación

Ricardo Noguera y Rosaura Ruiz

Cloning_Fig2La producción de medicamentos, drogas, antibióticos y vacunas incrementó nuestro promedio de vida y mejoró la salud de millones de personas, pero aún quedan enfermedades (originadas por alteraciones genéticas) para las que no hay cura efectiva: cánceres, enfermedades cardiacas, diabetes juvenil, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y Alzheimer) entre muchas otras.

Como resultado de más de 30 años de investigación con células madre se ha creado una alternativa para curar esos males genéticos. Desde 1960 se reconoció que ciertas células de ratón tenían la capacidad para formar varios tipos de tejidos, además se ha visto en animales que las células madre pueden diferenciarse y desarrollarse adecuadamente dentro de los tejidos elegidos.

En el terreno médico se han creado varios tipos limitados de terapia de células madre obtenidas de fetos y embriones. Una de las más conocidas es el transplante de células madre en pacientes con cáncer, las células que se utilizan originan eritrocitos, linfocitos y plaquetas, este tipo de terapia es utilizado en pacientes cuyos tejidos son dañados por algún tipo de quimioterapia o radiación. También experimentalmente se ha logrado transplantar tejido fetal dentro del cerebro en pacientes con mal de Parkinson.

Mediante estos transplantes se podría regenerar órganos como el músculo cardiaco, tratar la anemia falciforme, regenerar células del páncreas y producir insulina, renovar neuronas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, renovar fibroblastos o células cartilaginosas para el tratamiento de artritis reumática, etc.

Sin embargo, los cultivos de estas células tienen la desventaja de tener una eficacia limitada en un transplante porque el sistema inmunológico rechaza cualquier tipo de células que tienen un programa genético distinto, esto se ha tratado de resolver utilizando fármacos.

Para mejores resultados se podría optar por alterar la maquinaria genética; sin embargo, esta vía es muy difícil, podrían crearse mayores daños al ADN. Otra alternativa es la creación de células que sean genéticamente compatibles (histocompatibles) con los órganos receptores, esto es, hacer células con un genoma idéntico. Esto se consigue mediante la transferencia nuclear, y la clonación terapéutica o clonación embrionaria. Con estas técnicas pueden desarrollarse células pluripotenciales o totipotenciales para crear tejidos y órganos para ser transplantados al paciente. El proceso teóricamente es y técnicamente puede mejorarse.

Pero, Ƒsignificará realmente la clonación embrionaria una verdadera clonación humana? La clonación significa la creación de dos o más seres o células creados por reproducción asexual, clonar se emplea también como verbo transitivo o intransitivo, como en "los científicos clonan tal cosa", o "las papas se clonan naturalmente por tubérculos". La clonación humana podría realizarse (experimentalmente) en dos vías, por escisión de embriones y por transferencia nuclear; sin embargo, hay niveles que se deben diferenciar y la clonación terapéutica no significa clonación humana.

Hace unos días apareció la noticia de que la compañía Advanced Cell Technology (ACT) logró crear un embrión humano para producir células madre con fines terapéuticos, un embrión que no va más allá de seis células, o quizás un poco más con el mismo material genético; aunque sentimos dejar la discusión ética de lado, podemos preguntarnos si en realidad estas entidades juntas hacen a un ser humano. Si aceptamos el determinismo genético, una sola célula embrionaria o dos pueden ser consideradas un ser humano, si por el contrario aceptamos que un humano es resultado de un desarrollo complejo y que se crea por la interacción entre la información genética y el ambiente, esas seis entidades sólo pueden verse como células que tienen el mismo genoma. No se puede negar desde luego la necesidad de discutir varios puntos sobre estas líneas de investigación, pero para comprender los beneficios clínicos y los límites de estos conocimientos resulta necesario desarrollar estas líneas de investigación que muestren esos beneficios y limitaciones.

La clonación en general como biotecnología, además de producir enormes beneficios en la agricultura y en la cría de animales, lo hará tarde o temprano en la medicina. Aunque quisiéramos evadir la realidad, la clonación de distintos tipos celulares será algo cotidiano en las próximas décadas; lo que nos queda por hacer, es preparar el terreno para la aplicación adecuada de este conocimiento, y moderar negativas que bien pueden ser justificadas; pero que finalmente contradicen nuestra ética. ƑCon qué derecho o bajo qué principios negamos la posibilidad de que individuos con enfermedades genéticas puedan escapar de esa fatalidad?

Los autores son, respectivamente, coordinador del Laboratorio de Historia de la Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM y directora general de Estudios de Posgrado en la misma institución

[email protected]

DNA

Siglas del ácido desoxirribonucleico.

Célula madre

Células que se autogeneran, virtualmente son inmortales y tienen la capacidad

para desarrollar algún tipo o todos los tipos de tejidos en el cuerpo humano.

Clonación terapéutica

El cultivo y la reprogramación de las propias células de un paciente para reponer

tejidos con disfunciones.

Célula somática

Célula del cuerpo distinta al óvulo o al esperma.

Gen

Unidad funcional de la herencia constituido por un segmento de ADN.

Pluripotente

Célula madre que puede dar origen a varios tipos de tejidos.

Totipotente

Célula madre que puede dar origen a cualquier tipo de tejido humano.

Transferencia nuclear

La transferencia del núcleo de una célula somática a un óvulo cuyo núcleo

ha sido removido


Inicio