LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť La decisión, por el interés del INBA de presentar ahí más actos, explica Nájera
El cascanueces se muda de Bellas Artes al Auditorio
KARINA TERAN ESPECIAL PARA LA JORNADA
Este año se rompe una tradición. La temporada decembrina de El cascanueces, que desde hace 20 años se ha llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND), se realizará este 2001 en el Auditorio Nacional.
El cambio de sede, explica Cuauhtémoc Nájera, director de la CND, se debe, primero, a que existe entre el Auditorio Nacional y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) un interés mutuo por incrementar en ese escenario los actos producidos por la dependencia del CNCA. Tal fue el caso del ballet La bayadera, estrenado en septiembre en el Palacio de Bellas Artes y recreado recientemente en el Auditorio Nacional, y también de la ópera Madame Butterfly.
Segundo, "vale la pena que una temporada como El cascanueces pruebe otro espacio, y que los bailarines mexicanos enfrenten un escenario como el Auditorio. Es importante (para la CND) buscar un público que no acude de manera tradicional a Bellas Artes. Al Auditorio asiste un público más joven, con otras inquietudes, con otra visión de la vida, al que vale la pena jalar hacia el ballet", dice.
-ƑAsí serán los próximos años de El cascanueces?
-No. Es una prueba. Pensamos que a la gente le va a gustar mucho, pero nosotros tendremos que analizar el resultado artístico, el resultado financiero, el impacto que la obra tenga en los espectadores para decidir si alternarla un año en Bellas Artes y un año en el Auditorio, o si conviene hacer una temporada muy larga abarcando los dos espacios, o si conviene uno solo de éstos.
"Hay que medir muchas cosas antes de tomar una decisión definitiva al respecto. (Sobre todo) porque en el Auditorio el público va a estar mucho más alejado (del foro) que en Bellas Artes."
El Auditorio, Ƒescenario ideal?
-En la última visita del Ballet Kirov a este país, se criticó que esta compañía aceptara el Auditorio Nacional para sus presentaciones. ƑUsted cree que este es un espacio apropiado para disfrutar de la danza?
-Estamos tratando de hacer adaptaciones de manera que la obra luzca. Por ejemplo, hemos eliminado las primeras filas porque sabemos que desde estos lugares no se aprecia bien lo que ocurre en el escenario.
"Ahora bien, Ƒcuál es el escenario ideal? ƑSolamente debemos presentarnos en los lugares ideales? ƑNunca debemos viajar a provincia donde no tengan un Palacio de Bellas Artes? ƑSolamente debemos estar en los lugares que cumplan con todas las condiciones y despreciar cualquier otro que no las cumpla? A mí me parece que no. Debemos ser una agrupación dancística capaz de presentarse en cualquier lugar, porque si no se limita mucho el trabajo y también al público''.
Algunas adaptaciones
Desde su estreno, el 17 de diciembre de 1892 en el Teatro Marinsky de San Petesburgo, El cascanueces ha formado parte del repertorio clásico del ballet. Está basado en el cuento del mismo nombre, escrito por el francés Alexandré Dumas, quien realizara su versión a partir del original de E.T.A. Hoffman, publicado en 1816 en la colección infantil alemana Kindermärchen.
Para 1891, el coreógrafo Marius Petipa propuso al compositor Piotr Ilich Chaikovski la creación de la obra balletística. Sin embargo, "el padre de la danza clásica" tuvo que dejar el trabajo en manos de su asistente, Lev Ivanov, a quien se le atribuye la composición coreográfica, aunque se reconoce que ésta se basa en los conceptos románticos de Petipa.
De manera universal, el montaje está identificado con la víspera de los festejos navideños. En México, a lo largo de dos décadas ha tenido temporadas de invierno ininterrumpidas en la sala principal del palacio de mármol.
Por esta ocasión -la temporada correrá del 15 al 23 de diciembre-, se han hecho algunas adaptaciones. Además de que se han eliminado las primeras filas de la planta baja de la sala del Auditorio Nacional, Nájera señala que la escenografía fue ajustada al nuevo espacio que la albergará este año, considerando que el foro del Auditorio mide 24 metros contra 13 que tiene Bellas Artes.
"El diseño de la obra es igual al de Bellas Artes. Tiene la misma calidad que el que hemos representado tradicionalmente", aclara.
Como de costumbre, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda, acompañará a los bailarines con la interpretación musical.
-Con base en la presentación de La bayadera en el Auditorio Nacional, Ƒcuáles son las expectativas para El cascanueces?
-La bayadera tuvo un resultado artístico muy bueno. Sirvió para medir el impacto que la CND, mas no el Kirov, podía tener en el público. La escenografía lucía preciosa. El ballet fue espectacular. No se perdió nada de lucidez respecto al escenario a pesar de la distancia de las butacas.
"Nos hubiera gustado tener más venta de boletos. Estuvimos sobre 3000 personas para una sala de 5500, lo cual sí es un poquito triste. Pero yo creo que con El cascanueces se va a llenar".