LUNESŤ 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť Difunde Naciones Unidas proyecto de estructura gubernamental afgana

Ceden líderes aliancistas; presentan lista de candidatos al futuro gobierno postalibán

Ť Rabbani no figura entre los aspirantes Ť Para mujeres, 10% de escaños en asamblea de notables

EVA USI CORRESPONSAL

Königswinter, 2 de diciembre. Las negociaciones sobre el futuro político de Afganistán entraron hoy a la recta final, al presentar la Alianza del Norte su lista de candidatos para un gobierno interino.

Los líderes aliancistas, que estaban divididos en torno al reparto de poder en el futuro gobierno postalibán, cedieron a la fuerte presión de Estados Unidos y Naciones Unidas (ONU), y acordaron una lista de candidatos de su fracción a integrar el futuro gobierno provisional.

Los otros grupos que participan en las conversaciones, el de Roma, cercano al ex monarca Zahir Shah, así como los otros dos sectores minoritarios representantes de afganos en el exilio, el de Peshawar, apoyado por Pakistán, y el de Chipre, respaldado por Irán, habían completado ya sus propuestas respectivas.

Por su parte, la ONU presentó a las delegaciones un pre acuerdo sobre la estructura de la futura autoridad en Afganistán, que recoge las consultas con las distintas delegaciones a lo largo de seis días.

El documento de nueve páginas incluye tres órganos bajo una autoridad provisional: una administración interina, una comisión independiente que prepararía una Loya Jirga (gran asamblea de notables) de emergencia, así como un tribunal supremo.

En un apartado adicional que no ha sido discutido en detalle, la ONU menciona el envío de tropas multinacionales de paz a Afganistán, como condición indispensable para la estabilidad política del país. La misión deberá contar previamente con el mandato del Consejo de Seguridad de la organización mundial. Debe definirse todavía qué países integrarían dichas fuerzas, su tamaño y en que lugares serían desplegadas.

"Queremos una administración funcionando lo más pronto posible", dijo ante periodistas, Ahmad Fawzi, portavoz del comisionado especial de la ONU para Afganistán, Lakhdar Brahimi. Las negociaciones se concentran en la composición de la administración interina.

En posteriores negociaciones en Kabul se designará la llamada comisión independiente, integrada previsiblemente por 21 personas, que preparará una Loya Jirga de emergencia, así como un tribunal supremo.

El documento de la ONU prevé un papel simbólico para el rey afgano Zahir Shah, exiliado en Roma desde 1973. El ex monarca presidiría la Loya Jirga de emergencia que estaría integrada por entre 700 y mil notables y jefes tribales, representantes de todas las regiones del país.

El ex rey sustituiría al ex presidente Burhanudin Rabbani como jefe de Estado, pero eso sería hasta la convocatoria de la Loya Jirga, que ocurriría hasta la primavera. Se estima que 10 por ciento de los escaños de la gran asamblea de notables estaría ocupado por mujeres.

La formulación de la ONU sobre la posible arquitectura política de Afganistán se inspira en la Constitución afgana de 1964, que otorga al rey las facultades para designar al futuro primer ministro. Por tanto, correspondería al ex rey el nombramiento del futuro jefe del gobierno de transición.

"Se trata un modelo que revive el sentido de soberanía y unidad nacional", dijo a La Jornada el delegado del grupo de Chipre, Abdul Quadir Amiryar, exiliado en Washington.

Entre lo que el portavoz de la ONU revela a la prensa y lo que declaran delegados "se encuentra uno ante un rompecabezas para armar", se quejaba un periodista.

Según detalló Amiryar, el plan de la ONU propone un gobierno integrado por 28 ministros que asumiría el poder durante un periodo de seis meses. El término oficial con el que se refiera la organización mundial a dicha instancia es el de "consejo de administración privisional".

Las negociaciones se centraron el domingo en la elección de 30 personas, de una lista de 60 posibles candidatos, integrada por las cuatro delegaciones. "Elafghan_boys_u7j nombre de Burhanuddin Rabbani no aparece en ella", dijo Amiryar. No se considera al líder aliancista para ocupar ningún cargo relevante en el futuro gobierno.

El mecanismo para ocupar las distintas carteras reflejará supuestamente la correlación de fuerzas de las respectivas delegaciones en la mesa de negociaciones. De este modo, ocho carteras serían ocupadas por el Frente Unido (brazo político de la Alianza del Norte), igual número correspondería al grupo de Roma, cercano al ex monarca Zahir Shah.

Los otros dos grupos representantes de afganos en el exilio, el de Peshawar, apoyado por Pakistán y el de Chipre, respaldado por Irán, ocuparían dos ministerios cada uno. Cuatro carteras adicionales serían designadas por grupos no representados en las negociaciones de Bonn.

En el gobierno afgano habrá un Ministerio para la Mujer cuyo objetivo será mejorar la educación y en general la situación de ese sector. Será dirigido por una mujer.

El mecanismo de "representatividad" en la elección del gobierno provisional es controvertido entre los dos grupos menores.

"La formación del gobierno no debe corresponder a un grupo de poder específico, sino que es de interés nacional", dijo el delegado del grupo de Chipre, Quadir Amiryar, "por lo que debiera responder en primer término a la neutralidad y capacidad de los candidatos".

Se rumora que entre las figuras fuertes para ocupar el cargo de primer ministro se encuentra Hamid Karzai, líder pashtun del sur de Afganistán, considerado candidato favorito de la ONU para el puesto.

En la ceremonia de apertura, una llamada telefónica irrumpió en la sala plenaria, una sorpresa para los 36 participantes del encuentro, concertada por representantes de la ONU.

Karzai se dirigió a la asamblea diciendo "somos una nación, una cultura. Estamos unidos, no divididos. Creemos en el Islam como una religión de tolerancia."

Se dice que Karzai no participa en las negociaciones porque la ONU no quería exponerlo, pero nadie duda de que el líder pashtun ocupará un cargo importante en el futuro gobierno.

Se maneja también el nombre de Abdul Sattar Sirat, líder del grupo de Roma y consejero del ex monarca, y será en todo caso una decisión que deberán tomar por consenso los delegados reunidos en las afueras de Bonn, por ser aquí terreno neutral.

En la residencia de Petersberg, donde los líderes afganos negocian a puerta cerrada desde hace seis días, se sigue estrictamente las reglas de ayuno del Ramadán.

También el comisionado de la ONU para Afganistán, el argelino Lakhdar Brahimi, quien preside la conferencia, sigue el ayuno. "Su estilo de negociación flexible le ha ganado las simpatías de todos nosotros", dijo Amiryar.

No hay una estructura formal en las conversaciones, el estilo es afgano. Por lo menos una vez al día Brahimi reúne a los delegados, actúa como moderador en las conversaciones y simplifica la discusión.

En las reuniones entre ellos, todos dialogan con todos, lo que para observadores externos parece un "bazar oriental".