LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť No aumentar impuestos a bienes de consumo popular

Problemas de gobernabilidad y más recesión con la reforma fiscal: Calva

ISRAEL RODRIGUEZ

El peligro de la ingobernabilidad se ha derivado de la política restrictiva del Banco de México, que ha utilizado la paridad del peso contra el dólar como ancla inflacionaria, aseguró José Luis Calva Téllez, y advirtió que de aprobarse la reforma fiscal propuesta por Vicente Fox, el problema de gobernabilidad se acentuaría porque agudizaría la recesión.

El recientemente laureado con el Premio Universidad Nacional Autónoma de México por sus investigaciones en el área económico-administrativas, explicó que si se aprobara la reforma del Ejecutivo en sus términos propuestos, significaría incrementar los impuestos sobre los bienes de consumo de la mayoría de la población, los que son producidos en gran proporción por la planta productiva nacional. ''El aumento de 15 por ciento significaría encarecer su precio 15 por ciento''. Con la caída de las ventas, se profundizaría el descenso de la producción, la inversión y el empleo, sostuvo.

El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM consideró que para pasar a un contexto de gobernabilidad se deben crear los consensos para una reforma tributaria que permita elevar la recaudación fiscal, pero con condiciones de equidad. Es decir, no aumentando los impuestos al consumo de los bienes que compra la mayoría de la población.

''Yo pensaría en una reforma tributaria que permita incrementar en forma considerable los ingresos tributarios del gobierno federal, pero en varios años. Un proyecto que al cabo de 10 años nos permita aumentar en 10 puntos porcentuales del producto interno bruto la recaudación fiscal'', expuso.

El camino es, primero, eliminar los regímenes simplificados de consolidación fiscal, lo que permitiría aumentar la recaudación en más de 2 puntos porcentuales del PIB. Además, en México no se gravan los dividendos, y en todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sí se hace. ''Gravar dividendos nos permitiría ingresos tributarios adicionales de más de cuatro puntos porcentuales del PIB''.

José Luis Calva insistió en la necesidad de gravar las ganancias generadas en la Bolsa Mexicana de Valores con un esquema que también reconozca las pérdidas y puedan ser descontadas de ganancias futuras.

El economista destacó que es necesario mejorar la capacidad de recaudación e integrar a aquellos que no pagan impuestos, así como combatir la elusión fiscal. ''Esto significa una reforma del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y de la legislación que nos permita incrementar las penalidades por evasión fiscal. Se estima que tenemos una elusión fiscal de alrededor de 60 por ciento''.