LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Estudia cambiar reglas del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros
Hacienda busca mejorar la solvencia fiscal ante movimientos abruptos en petroprecios
Ť Sería visión de corto plazo usar esos recursos para compensar la volatilidad: analistas
ISRAEL RODRIGUEZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estudia la posibilidad de modificar las reglas de operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, para mejorar la solvencia fiscal del gobierno federal ante movimientos abruptos en los precios internacionales del crudo y a fin de que estos recursos puedan coadyuvar de manera más eficiente a mantener la estabilidad de los ingresos públicos.
Funcionarios de la Dirección General de Planeación Hacendaria comentaron a La Jornada que ''son modificables las reglas y para el siguiente ejercicio fiscal se podrían cambiar''. El secretario de Hacienda afirmó en el Senado, a pregunta expresa, que habría que explorar esa posibilidad.
Las fuentes consultadas aseguraron que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros tiene al cierre del tercer trimestre del año 8 mil 966 millones de pesos; sin embargo, no se ha utilizado debido a que lo impide la ley por las reglas de operación de dicho mecanismo.
Explicaron que de acuerdo con las reglas debe caer el precio del petróleo más de un dólar y medio respecto al nivel aprobado por el Congreso. El presupuesto para 2001 cuenta con un precio de 18 dólares por barril y por lo tanto debería caer por abajo de 16.50 dólares por barril. Según las reglas tendría que ser el promedio en todo el año.
Por ejemplo, en el primer semestre se observó un precio promedio de 20 dólares y en el segundo semestre de 18 dólares; entonces el promedio acumulado es de 19 dólares. Como el precio fue elevado en los primeros meses del año y aunque recientemente se ubicó por abajo de los 18 dólares, el promedio del año se sitúa cercano a los 19 dólares. Por lo tanto, las reglas de operación del fondo impiden utilizar esos recursos.
Mencionaron que los ingresos petroleros han caído por la revaluación del tipo de cambio, por la reducción en la plataforma de exportación y por menores ventas internas causadas por la desaceleración de la economía nacional e internacional.
Las modificaciones que propondrá la SHCP también pretenden que el costo-beneficio de los recursos del fondo sean mayores, considerando las mejores opciones financieras que prevalecen en los mercados, con el fin de garantizar la ejecución de los programas prioritarios incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Asimismo, se pretende que la operación del fondo se realice con criterios de eficiencia y transparencia.
Sin embargo, especialistas del sector energético de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Economía de la UNAM comentaron que pretender utilizar los 900 millones de dólares que hasta la fecha existen en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros para compensar la volatilidad en el precio del petróleo, ''sería una visión de muy corto plazo''.
Angel de la Vega Navarro, investigador de la Facultad de Economía en temas energéticos, aseveró que lo mejor sería acumular esos recursos y acrecentar dicho fondo, como lo han hecho Alaska y Noruega. Por ejemplo, Alaska inició su fondo con 700 millones de dólares en 1967 y ahora tiene 30 mil millones de dólares. Mientras Noruega mantiene invertido su fondo petrolero en 2 mil empresas, que le otorgan gran rentabilidad.
Por su parte, Rafael Pedrero Nieto, también investigador de la UNAM, estimó que el monto del fondo mexicano es ''un colchón poco significativo''. Recomendó utilizar estos recursos para potenciar la industria petrolera, ante el fracaso de la política económica.