LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Plantea CEESP ampliar subcontratación de servicios
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) propuso al gobierno ampliar la subcontratación de servicios públicos a fin de recortar el personal de nómina y reducir costos. En un estudio señala que en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) esta medida ha permitido reducir los gastos entre 15 y 25 por ciento.
El CEESP señala que el país no podrá crecer sostenidamente a menos que destine más recursos a creación de infraestructura básica, salud, educación, abatimiento de la pobreza y otros programas sociales, pero no se ha podido hacer esto debido a la dependencia de los inestables ingresos petroleros.
Para el organismo privado, independientemente de que se apruebe la reforma fiscal enviada por el Ejecutivo, la administración federal deberá utilizar los recursos públicos de manera más eficiente, y para ello propone aplicar una serie de mecanismos de mercado en los servicios públicos.
Según el CEESP, estas medidas resultan en un desempeño más ágil y eficiente del sector público y en mejores servicios. Algunos de estos instrumentos son el uso de cupones (vouchers), los cargos por derecho de uso, los contratos intragubernamentales, la contratación se servicios externos (conocida como outsourcing) y la creación de sociedades entre el gobierno y el sector privado.
Los cupones son una subvención o subsidio que se otorga a los beneficiarios para adquirir un bien o servicio específico en la empresa de su elección. El gobierno vigila que estas subvenciones lleguen a quienes realmente las necesitan, por lo que son más eficientes que los subsidios en especie, que implican elevados costos administrativos.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha propuesto aplicar el sistema de cupones a la educación y la capacitación técnica y profesional, a fin de que los padres de familia utilicen esos recursos para elegir la escuela de sus hijos.
Los críticos de esta propuesta -que el presidente Vicente Fox planteó en campaña como parte de la llamada "revolución educativa"- señalan que en realidad se trata de un subsidio encubierto a las escuelas privadas, que mermaría más el presupuesto para el sistema de educación pública; advierten que este esquema ya ha fracasado en varios países de Europa e incluso en Estados Unidos.
El otro mecanismo de mercado que el CEESP sugiere aplicar en los servicios públicos son los cargos por derecho de uso y la eliminación de subsidios al consumo de agua y electricidad, a fin de que las tarifas reflejen los costos de producción. Según el análisis, el actual esquema alienta el desperdicio y es regresivo, ya que beneficia a medianos y grandes usuarios, que son de ingresos medios y altos. A los usuarios de bajos ingresos, agrega, se les puede dar una compensación directa.
Otra forma de ahorrar dinero es mediante contratos entre dependencias del gobierno, a fin de que puedan recurrir a proveedores internos y externos para obtener servicios como impresión, mantenimiento de equipo de cómputo y capacitación.
DAVID ZUÑIGA