LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Es inconveniente aumentar el déficit fiscal, refuta Carstens a gobernadores
Sin eliminar tasas cero y exenciones en IVA no aumentará la recaudación: Gil
Ť Nerviosismo en mercados financieros, de no aprobarse la reforma fiscal, asegura Grupo Ixe
ANTONIO CASTELLANOS
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, expresó su confianza en que el Congreso de la Unión apruebe una reforma fiscal que allegue al gobierno federal por lo menos 120 mil millones de pesos para cumplir con sus metas sociales; ante empresarios advirtió: ''si no eliminamos las tasas cero y las exenciones en el IVA, no vamos a recaudar más; se agudizará el problema presupuestario, se irán las tasas de interés al cielo y también la inflación. Entraremos otra vez al círculo vicioso de los problemas financieros que nadie quiere''.
A su vez, el subsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, habló de la propuesta de los gobernadores para ampliar el déficit fiscal, y expresó que una decisión en ese sentido sería muy inconveniente, ''porque significaría aumentar más el endeudamiento en el país y quitarle financiamiento a otras actividades''; hasta ahora, la disciplina fiscal es lo que ha distinguido a México de otros países emergentes. Ello le ha permitido no contaminarse con el problema de Argentina.
Sobre el particular, los analistas del Grupo Financiero Ixe consideraron que este mes comienza la cuenta regresiva para la aprobación del Presupuesto de Egresos del próximo año, así como para una definición sobre la reforma fiscal. En la medida en que no se llegue a acuerdos, la tensión y el nerviosismo en los mercados financieros irán en aumento. El principal factor de volatilidad esta semana será Argentina, después de que el gobierno limitó el retiro de depósitos en los bancos.
A su vez, los expertos de Prudential Apolo plantearon que con el desempleo creciente, la economía mexicana registrará una nueva caída que será de 2.46 por ciento en el cuarto trimestre. Ello se expresará en un crecimiento anual menor en 0.54 por ciento. Esta será una situación más difícil que la planteada por las autoridades hacendarias de cero por ciento para todo el año. Para 2002 se espera un producto interno bruto de 1.36 por ciento para el cierre de diciembre.
Gil Díaz dijo a los integrantes de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa que la reforma tiene que empujar la recaudación, porque de lo contrario las tasas de interés que este año han bajado de 18 a 7 por ciento, se empezarán ''a ir para arriba otra vez y se nos volverá a ahorcar el crédito tanto para el gobierno como para los particulares. No creo que haya alguien que desee eso''.
Agregó: "Si tenemos una visión equilibrada, debemos tener una reforma que también recaude. No hay ningún país en el mundo que tenga las exenciones y las tasas cero de México. Además, en todo el mundo los sistemas se están inclinando por los impuestos al consumo y a reducir no la recaudación, pero sí las tasas del impuesto sobre la renta. Mientras más reducidas sean las tasas de este gravamen, mejor es la recaudación''.
Lo que debe quedar claro es que no se propone cobrar menos a las personas que tienen más ingresos, sino cobrarles más con tasas más bajas, y recalcó que todos los organismos de análisis, nacionales y extranjeros, ''nos están viendo con lupa, y en el momento en que empecemos a perder el equilibrio presupuestario las cosas van a empezar a empeorar''.
Aseguró que al menos en la percepción de los analistas mexicanos y extranjeros sobre el comportamiento de los mercados mexicanos, las finanzas públicas que no sean sanas se van a traducir muy rápidamente en inestabilidad financiera.
De ahí, dijo, la importancia de mantener finanzas públicas sanas para que la percepción en el exterior y en el interior sea de confianza. Manifestó que a pesar de la incertidumbre que prevalece en los mercados internacionales, México -cuando Argentina no puede siquiera darle revolvencia a su deuda- sale y coloca a 30 años mil millones de dólares.
La semana pasada, informó a los empresarios, ''estuvimos en Nueva York con el subsecretario de Hacienda y el director de Crédito y los inversionistas nos informaron que había un enorme apetito por el papel mexicano; por lo menos se pueden colocar mil millones''. La operación se hizo en 25 minutos y esos recursos se utilizaron para pagar deuda vieja, no para endeudamiento neto adicional del país.
El secretario de Hacienda informó que la balanza de pagos no ha empeorado, porque aunque se han caído las exportaciones como consecuencia del comportamiento de nuestros principales clientes, las importaciones también lo han hecho. La inversión extranjera directa, sin tomar en cuenta los 12 mil millones de dólares de la inversión de Citibank en Banamex, es ahora de 15 mil millones de dólares, por la confianza que hay en las perspectivas del país.