LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť Recomienda una ley de acceso informativo que acote la discrecionalidad del Ejecutivo

Mantener documentos oficiales en secreto, abono para la corrupción, según una experta española

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

En diciembre de 1996 la difusión, en la prensa española, de 20 documentos oficiales que demostraban la participación de militares y funcionarios de alto nivel en la guerra sucia contra la organización armada vasca ETA, provocó una gran polémica sobre los límites del gobierno para mantener archivos en secreto con el argumento de que contenían información de seguridad nacional.

A cinco años de distancia de aquel hecho y en momentos en que en México se discuten propuestas para legislar en materia de acceso a la información, la investigadora de la Universidad de Navarra Ana Azurmendi considera que es imprescindible que se hagan leyes para acotar la discrecionalidad con la que actúa el Poder Ejecutivo.

La especialista en derecho a la información asegura en entrevista que el mejor abono para la corrupción gubernamental es precisamente que documentos oficiales se mantengan en secreto. Por eso considera positivo que México esté en camino de legislar en este tema después de más de tres décadas de atraso.

Entrevistada unos días antes de que el gobierno federal presentara el proyecto de ley de transparencia y acceso a la información, refiere que las leyes más avanzadas en esta materia son las que permiten -como en los casos de Francia, Estados Unidos y España- que la ciudadanía tenga acceso no sólo a archivos oficiales, sino a los de empresas que obtienen concesiones del gobierno.

La experiencia española

-¿Desde cuándo está legislado el acceso a la información en España?

-La legislación española se ha hecho a partir del ejemplo de las de Estados Unidos y de Francia. La Constitución española de 1978, en su artículo 105, reconoce que es derecho de los ciudadanos tener acceso a todos los documentos que tenga la administración. Además hay leyes más específicas.

-¿Qué opina de la falta de una legislación en México?

-Veo que hay fuerza de voluntad para superar esto y con eso se puede suplir este atraso. Una de las cosas que más me ha sorprendido es el automatismo para decir que una ley es igual a censura. En España es distinto, primero vemos cómo se aplica la ley y luego, según los resultados, decidimos si sirve o no sirve.

-¿Cuáles son las consecuencias de que los mexicanos no tengamos cauces legales para acceder a la información?

-La administración juega con el secreto para tener una máxima libertad de actuación. Es el mejor abono para la corrupción. Si no hay que dar cuentas a nadie, si nadie se va a enterar qué pasa con el dinero público, con los acuerdos para derribar a un oponente que es totalmente democrático, qué pasa con las jugadas sucias, el gobierno tiene mucho margen de maniobra. Esto no se va a evitar del todo con una ley, pero de que va a ser más difícil es evidente.

-En México se discute mucho qué documentos deben clasificarse como secretos. ¿Cómo funciona en España?

-El jefe del Ejecutivo, con su consejo de ministros, y el jefe del poder militar deciden en primer lugar qué materias son secretas. En segundo lugar ambos órganos acuerdan la clasificación de otras materias que bien pueden ser secretas o reservadas. A esta información sólo pueden tener acceso jefes militares y el consejo de ministros con el presidente del gobierno. Y pasando cien años, cualquier persona puede aceder a estos documentos.

"A las materias que son consideradas reservadas tienen acceso no solamente el Ejecutivo, sino también el Legislativo, el Congreso de diputados y senadores. Quitando estos supuestos todo lo demás es de acceso libre aunque hay otros límites de carácter privado que son los intereses mercantiles y la vida privada".

-En México se ha discutido mucho la necesidad de abrir archivos del Ejército para aclarar los asesinatos de estudiantes en 1968 y las posteriores desapariciones forzadas de personas

-Si hubiera una ley de derecho de acceso similar a la de otros países se podría acceder a esos archivos, quitando todo aquello que afectara la seguridad nacional, la defensa nacional e investigaciones actuales. Pienso que asuntos de desapariciones y asesinatos no son de seguridad nacional.

-¿En España a qué organismo se puede recurrir cuando se niegue información?

-Si el departamento al que se solicita la información la niega se puede recurrir al departamento jerarquicamente superior o bien directamente ir a los tribunales.