LUNES Ť 3 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť El chiapaneco, premio Nobel de la Paz, fue conocido como el padre de la bioética en AL

Falleció ayer el doctor Manuel Velasco Suárez

Ť Durante más de 50 años de carrerra destacó por sus labores dentro de la neurocirugía

CAROLINA GOMEZ MENA

La madrugada de ayer, la comunidad científica y médica del país sufrió la pérdida del doctor Manuel Velasco Suárez, prominente neurólogo y neurocirujano nacional de 87 años, quien en 1985 recibió el Premio Nobel de la Paz en su calidad de integrante del comité ejecutivo de la organización Médicos contra la Guerra Nuclear. Fue reconocido como el padre de la bioética en Latinoamérica y fundó del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud (Ssa).

frenk_velorio1Según la información de la familia y de la dependencia, el deceso sobrevino a causa de una insuficiencia renal. Desde ayer sus restos son velados en el panteón Francés de San Joaquín, lugar al que acudieron el ex presidente Luis Echeverría Alvarez, Julio Frenk Mora, titular de la Ssa, y Guido Belsasso, comisionado nacional del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic).

Se espera la presencia en las próximas horas de Manuel Camacho Solís, ex regente capitalino, de quien Velasco Suárez fuera suegro.

En entrevista, Frenk Mora consideró el fallecimiento del científico como "una enorme pérdida, no sólo para México, sino para todo el mundo". Don Manuel era "una figura de la mayor trascendencia para la vida científica y pública" nacional e internacional.

Resaltó que "fue un hombre que no sólo se entregó a la ciencia, sino también al servicio público, y que supo combinar diferentes facetas en una vida sumamente rica como fundador del Instituto Nacional de Neurología, que lleva merecidamente el nombre del doctor Velasco Suárez".

Precisamente en esa institución hoy se realizará un homenaje de cuerpo presente a las 10 horas.

Al momento de morir, el doctor Velasco Suárez se desempeñaba como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Bioética, nombramiento que ocupó desde noviembre del año pasado, y que tenía como sede el hospital Juárez del Centro.

Velasco Suárez nació en 1914 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y obtuvo el título de médico cirujano por la UNAM en 1939. Realizó estudios de posgrado en neurología y neurocirugía en las universidades de Harvard y Washington entre 1941 y 43, y fue becado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

También fue director general entre 1958 y 64 de Neurología, Salud Mental y Rehabilitación de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, ahora la Ssa.

En otras etapas de su desempeño científico ocupó el cargo de director emérito y miembro honorario de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

De su estado natal fue gobernador de 1970 a 76 y fundó la Universidad Autónoma de Chiapas.

Otros de sus múltiples cargos fueron: secretario del Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República en 1989 y miembro del Comité de Expertos en Neurología y Neurocirugía de la OMS.

A lo largo de 35 años, entre 1952 y 1988 don Manuel Velasco Suárez escribió diversos libros, entre ellos, La salud Mental en México, en 1962; Neurobiología, en 79 e Historia de la epilepsia, en 1983. También fue miembro Fundador de la Liga Mexicana contra la Epilepsia, la Liga Mexicana contra el Alcoholismo, y miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Academia Nacional de Medicina.

Entre sus aportaciones a la salud pública en México se encuentra la creación del sistema de institutos nacionales de salud pública, dependientes de la Secretaría de Salud, y formó parte del primer consejo de administración del IMSS.

Como docente, impartió cátedra en la UNAM durante más de 50 años en diferentes asignaturas y en 1989 obtuvo la medalla al Mérito Académico, además de ser nombrado profesor emérito.