Ť El 5 de diciembre se realizará una jornada sobre derechos humanos y la pandemia
Mitos obstaculizan el combate al sida: Pro Juárez
Ť "Incipientes", los esfuerzos realizados por el gobierno de Vicente Fox, considera
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
Las campañas de la Secretaría de Salud para prevenir el sida han sido deficientes porque no han contribuido a poner fin al mito de que esta pandemia afecta sólo a algunos grupos sociales ni a combatir el trato discriminatorio hacia los enfermos, afirmó la coordinadora del Programa de Sida del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Laura Hernández García.
Explicó que en diez años la Comisión
Nacional de Derechos Humanos ha recibido cerca de 466 quejas sobre discriminación
y ha emitido ocho recomendaciones que no han puesto fin a la exclusión
de los enfermos, no sólo en empresas privadas sino en el propio
gobierno, en el que la Secretaría de la Defensa Nacional aplica
el examen de manera obligatoria a los aspirantes a ingresar al Ejército.
Anunció que en el marco del Día Mundial
de Lucha contra el Sida, en la UNAM se realizará una jornada universitaria
sobre derechos humanos y la pandemia con el objetivo de crear un espacio
de información y sensibilización sobre la enfermedad desde
la perspectiva de derechos humanos.
Indicó que como cada año, el 1º de diciembre se conmemora para reflexionar sobre la pandemia que en México ha afectado a 50 mil personas y que demanda de los gobiernos y de distintos sectores de la sociedad estrategias y acciones integrales para prevenir su avance y al mismo tiempo ofrecer una vida digna, en la que se respeten los derechos humanos de todas las personas que viven con el virus o con la enfermedad.
Según datos del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida y la Organización Mundial de la Salud para fines de 2000, unos 40 millones de personas vivían con el virus, de los cuales 16.4 millones eran mujeres y 1.4 millones menores de 15 años y se estima que hubo 5.3 millones de nuevos casos de infecciones en el mundo y que 3 millones han muerto por esta causa.
Hernández García consideró que las campañas gubernamentales dirigidas sobre todo a jóvenes han fallado porque no han dado información clara y veraz sobre los métodos de prevención para que las personas elijan el que más les conviene.
Señaló que este gobierno ha realizado esfuerzos loables, pero "muy incipientes" porque no han ayudado a combatir mitos como el que esta enfermedad sólo afecta a gays, sexoservidoras y adictos a las drogas por vía intravenosa.
Dijo que en este tipo de campañas hace falta analizar esta enfermedad desde la perspectiva de los derechos humanos y de la necesidad de que se modifiquen legislaciones como la Ley Federal del Trabajo que permite al patrón aplicar a sus empleados todos tipo de exámenes médicos.
La secretaria técnica de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Rocío Culebro, anunció que uno de los proyectos más ambiciosos de ese órgano es luchar contra la discriminación de que son objeto amplios sectores de la sociedad capitalinas, y entre ello, se ubican las personas que viven con VIH/sida, quienes no han tenido oportunidad de beneficiarse de las bondades que brindar un sistema democrático porque el que nuestro país ha iniciado.
Señaló que las prácticas discriminatorias conducen tarde o temprano a limitaciones de las libertades fundamentales y a un tratamiento político y legal desigual hacia personas y grupos vulnerables, como lo son quienes viven con VIH/sida.
La construcción de una democracia debe tener presente el papel fundamental que juega la calidad de vida de las personas y la legitimidad misma de las instituciones creadas para fortalecer un sistema de derecho.
La secretaria de Acción para la Mujer del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Columba Quintero, explicó que esta jornada universitaria sobre derechos humanos y sida en la máxima casa de estudios es muy oportuna porque en esa institución hay 300 mil estudiantes y 30 mil trabajadores que necesitan información sobre este problema.
La jornada se realizará el 5 de diciembre de 10 a 20 horas en la explanada de posgrado de la Facultad de Arquitectura.