SABADO Ť 1Ɔ Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Veracruz, Guadalajara y DF, ciudades con más seropositivos
ONG demandan aplicar recursos ofrecidos por el BID para la lucha contra el VIH
JENARO VILLAMIL
Los 20 millones de dólares prometidos este año por el Banco Mundial para la prevención y capacitación en el combate al VIH/sida en México aún no se han ocupado debido a la falta de aprobación de una reforma fiscal que defina el futuro de los recursos para el sector salud, coincidieron dirigentes de organizaciones no gubernamentales que se integraron a la propuesta de la red Mexsida, que agrupa a seis organismos que trabajan con la población seropositiva en el país.
Alejandro Brito, dirigente de Letra S, destacó que sólo en Brasil se han logrado aplicar esos recursos, y las organizaciones integradas a la red de Mexsida han presionado para que durante la administración foxista se le dé continuidad a la propuesta presentada ante la Secretaría de Salud en octubre de 2000.
Entre los conceptos más importantes de las campañas de prevención se encuentran la utilización del condón para mantener relaciones sexuales protegidas y no poner en riesgo de contagio a la población.
En los lugares donde las organizaciones no gubernamentales se han hecho cargo de esta estrategia se ha observado "una gran aceptación de las campañas de difusión sobre el uso del condón en más de 80 por ciento de la población objetivo", según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida.
Por su parte, Carlos García de León, dirigente de Ave de México y uno de los cuatro representantes de la sociedad civil que acudieron como parte de la delegación mexicana a la Conferencia Mundial de VIH/sida que se realizó este año en Nueva York, subrayó que en tanto no fluyan estos recursos del Banco Mundial difícilmente las organizaciones ciudadanas podrán ejercer su papel como coadyuvantes en la lucha contra la epidemia.
De acuerdo con lo planteado en Nueva York, estos recursos se distribuirían en 14 ciudades del país y se privilegiaría el trabajo entre hombres que tienen sexo con otros varones, mujeres, sexoservidores y usuarios de drogas intravenosas.
Hasta el 30 de junio de 2000 las cinco ciudades con tasas elevadas de casos de sida en el país son: Veracruz (mil 545 por millón de habitantes), Guadalajara (mil 317), Distrito Federal (mil 153.7), Cuernavaca (mil 067) y Acapulco (887.5 por millón de pobladores).
La transmisión sexual ha sido la causa de 86.4 por ciento (26 mil 659) de los casos de sida acumulados, de los cuales 62.4 por ciento (16 mil 638) corresponde a hombres que tienen relaciones con personas de su mismo sexo, y 37.6 por ciento a heterosexuales.
De los infectados por el virus, 39.9 por ciento se registran vivos, 54.1 por ciento ya fallecieron, mientras que del 6 por ciento restante se desconoce su evolución. De los casos registrados, 48.4 por ciento han sido atendidos por la Secretaría de Salud; 31.5 por ciento, el IMSS; 6.2 por ciento, el ISSSTE, y 13.9 por ciento otras instituciones.