SABADO Ť Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť Los gobiernos federal y de Chiapas asignan 8 millones de pesos para ese fin

Crean fideicomiso para reubicar 20 núcleos poblacionales asentados en Montes Azules

Ť Se ubicaron allí a partir del conflicto de 1994 y han propiciado degradación de esa reserva

ANGELES MARISCAL CORRESPONSAL

Tuxtla Gutierrez, Chis., 30 de noviembre. Los gobiernos estatal y federal crearon un fideicomiso de más de 8 millones de pesos para reubicar 20 núcleos poblacionales asentados en la reserva ecológica Montes Azules.

Autoridades de la reserva informaron que los grupos que se asentaron en el lugar, particularmente desde 1994, con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, han contribuido "a la degradación del último reducto de lo que fue la extensa superficie territorial de la selva Lacandona", dijo el director de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich.

Al presentar el programa de manejo de seis de las reservas ecológicas de Chiapas, al concluir la Semana Nacional de la Conservación, Enkerlin Hoeflich aseveró que "cada asentamiento irregular se tratará de forma independiente a los demás tomando en cuenta su antigüedad en la zona, pero lo que no está bien es que estén ahí y eso tenemos que acabarlo.

"Son pequeños núcleos rurales para los cuales hemos aportado una pequeña cantidad de 8 millones de pesos para la creación de un fideicomiso, y la implementación de esos recursos estará a cargo del gobierno del estado", dijo.

El director del Instituto de Historia Natural y Ecología, Pablo Muech Navarro, sostuvo por su parte que esta porción territorial de la reserva abarca más de 331 mil hectáreas de tierras consideradas el corazón de la Selva Lacandona. En ella existen 23 asentamientos humanos irregulares, ocho más se encuentran en sus alrededores. Es decir, son más de 900 familias que están dentro de la reserva y más de 500 en sus alrededores.

Esta invasión, dijo, es causa del grave deterioro ambiental que presenta una tasa de deforestación de 3.8 por ciento, la más alta del país, además de numerosos conflictos con la comunidad lacandona, los auténticos propietarios.

Dijo que el proceso de reubicación "se hará con mucha cautela, pues podría provocar que otros grupos se pongan a invadir indiscriminadamente, pueden mal interpretar que el gobierno está comprando tierras para repartir en todo el estado".

Piden a Nestlé pago justo al café

En el municipio de Chiapa de Corzo, en tanto, equipos de Cristianos de Acción por la Paz, invitados por la diócesis de San Cristóbal, se manifestaron frente a la fábrica Nestlé para exigir un precio justo al café que compra en la entidad.

"La justicia de una buena cosecha, un precio justo para el café", se leía en las pancartas que portaban 10 extranjeros integrantes de grupos cristianos que han demandado la salida del Ejército Mexicano de las comunidades indígenas.

Los cristianos ofertaron a los directivos unos cinco quintales de café orgánico que previamente compraron a las comunidades de Chenalhó a 20 pesos el kilogramo. Marilyn Koba, a nombre de los manifestantes, dijo que su objetivo es "caminar con los indígenas de Chiapas, quienes sufren porque no les pagan un precio justo por sus productos".

Ricardo Arista, gerente local de la empresa, calificó a los manifestantes de "bienintencionados, pero están totalmente mal informados y viven en un mundo irreal. Vinieron a protestar por los precios bajos de café pero aquí no compramos el grano, sino leche", dijo el representante de la compañía que también produce la marca de café soluble Nescafé.