SABADO Ť 1Ɔ Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Cavallo descarta devaluación e insta a la población a no prestar atención a los agoreros
Incertidumbre de ahorradores argentinos por rumor de dolarización de depósitos bancarios
Ť Miles intentaron sacar su dinero ante el anuncio de posible feriado cambiario y crediticio
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Buenos Aires, 30 de noviembre. ƑCómo creer a un gobierno que durante todo el día tranquiliza a la población con respecto a la situación bancaria, para que a última hora de la noche los medios difundan el anuncio de un decreto por medio del cual se dolarizarían todos los depósitos bancarios, y se prohibirían retiros de más de mil dólares por mes. También que todas las operaciones se harían mediante cheques registrables, lo que si bien no congela los depósitos los inmoviliza de alguna manera.
Esta fue la pregunta angustiante con que cierra la noche de un día largo que dejará grandes secuelas en el país, después de los nuevos anuncios. La ciudad quedó paralizada y hay temores por lo que pueda suceder el lunes si se confirman estas decisiones.
En el momento más tenso desde que comenzó la larga agonía de la crisis económica incrementada por la situación político social miles de ahorradores no pudieron retirar hoy dinero de sus cuentas bancarias ante el pánico que provocaron los rumores de que la próxima semana comenzaría con feriado bancario y cambiario.
Esto se reflejó en una corrida de dinero mayor a la cifra que se fugó en las últimas semanas por 300 millones de dólares diarios.
El presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía, Domingo Cavallo, intentaron calmar los ánimos, pero la sensación general era que el país está tocando fondo, que no existe una dirección política adecuada a las circunstancias.
Cavallo reconoció esta tarde que se acentuó la recesión y la depresión en el país, y llamó a los argentinos a mantener sus ahorros en los bancos. "Se están retirando depósitos y hay expectativas de devaluación, eso es pésimo", dijo y demandó "no prestar atención a los agoreros".
De la Rúa aseguró que no habría devaluación. Pero nada de esto prevaleció cuando al final de la noche el anuncio periodístico produjo una parálisis generalizada.
Todo esto sucede mientras se negocia un nuevo programa con el FMI con el transfondo de una posible dolarización y cuando avanza un acuerdo con los tenedores de deuda locales, que resignarían intereses, una noticia favorable que no alcanza, al parecer, para calmar a los "mercados" . La pregunta clave es si los bancos extranjeros aquí están dispuestos a resignar cifras multimillonarias en el canje.
"Los rumores de este día crean angustia en la gente, y llevan a empresas que están en el exterior a pensar que deben protegerse y compran dólares a futuro pagando primas fabulosas", dijo Cavallo en la tarde, y aseguró que han aumentado las reservas internacionales y que el canje de deuda no iba a perjudicar a los depositantes en el sistema financiero.
Nadie cree que es casual que todo esto esté sucediendo en momentos de avances del opositor Partido Justicialista (PJ) en cuyo interior existe una verdadera guerra ante las ambiciones del ex presidente Carlos Menem. A la jugada política del justicialismo que colocó en la presidencia provisional del Senado a un ex gobernador del Interior, Ramón Puertas, rompiendo la tradición política, ya que ese cargo es cedido siempre al oficialismo, se unió el desconcierto en las propias filas de la Unión Cívica Radical (UCR) gobernante.
Y si algo faltara es el "vuelo de buitres" de los sectores "duros" y los menemistas del justicialismo que están a la espera de un posible "paso al costado" del gobierno de De la Rúa, después de haber protagonizado un virtual golpe institucional, como lo denominó el nuevo presidente de la UCR, Angel Rozas.
Por su parte, el abogado Roberto García Martínez presentó hoy ante la justicia un recurso de amparo para evitar que Puertas remplace a De la Rúa, en caso de ausencia del jefe de Estado. Pero a estas horas eso es ya una noticia sin importancia ante la gravedad de los sucesos que vienen y donde se advierte que miles de argentinos de la clase media alta podrían perder su trabajo en los próximos días.
Lo que hasta ahora los sectores gubernamentales mencionaban como "rumores interesados" del periodismo y de algunos bancos, se convirtió en una amarga realidad, mientras el riesgo país, convertido en una sombra temible, se disparó a casi 3 mil 500 puntos y cerró a 3 mil 332 puntos, y la bolsa, que caía, se recuperó un poco.
En el interior del país se reproducían incidentes como en Neuquén al sur del país y en Córdoba. En esta capital, la juventud peronista marchó en repudio al Fondo Monetario Internacional, cuya misión se encuentra aquí. Varios obispos advirtieron que la situación no soporta "un desempleado más" ya que las cifras pueden superar 22 por ciento en todo el país.