SABADO Ť 1Ɔ Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Deben basarse en la productividad: Guillermo Güemes
Aumentos salariales por encima de la inflación agravarán desempleo: BdeM
DAVID ZUÑIGA ENVIADO
Guanajuato, Gto., 30 de noviembre. A unas semanas de que terminen las negociaciones para los salarios del próximo año, el subgobernador del Banco de México, Guillermo Güemes, señaló que el incremento real a las percepciones debe estar basado en la productividad, y advirtió que otorgar incrementos muy superiores a la inflación agravará el desempleo.
Ante empresarios reunidos en el noveno congreso del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), quienes se quejaron de pérdida de competitividad por la sobrevaluación del peso, el funcionario les respondió que no se pueden diseñar políticas monetarias por regiones o sectores determinados, sino una sola cuya meta sea reducir la inflación para alentar el crecimiento de la economía, de los salarios reales, el empleo y la inversión, y que promueva la redistribución del ingreso.
Más aún, aseveró que antes que buscar cambios en la política monetaria se debe incrementar la productividad con inversión en tecnología y formación de capital humano. Por su parte, el gobierno debe impulsar lo que definió como "competitividad-país", que incluye: seguridad física y jurídica, reformas eléctrica, educativa, laboral y del sistema de salud, estímulos a la inversión en infraestructura y tecnología y desarrollo del mercado de valores.
Manipular el tipo de cambio, insistió, sólo daría a los exportadores una competitividad efímera a costa de un mayor deterioro de los salarios y del empobrecimiento de la población.
Tras pronosticar que este año la inflación será de aproximadamente 5.5 por ciento y el próximo año se alcanzará la meta oficial de 4.5 por ciento, Güemes explicó que la apreciación de la moneda no se debe sólo a la política de restricción monetaria aplicada por el Banco de México, sino a que la inversión extranjera directa ha aumentado como resultado de una menor percepción de riesgo-país, un déficit comercial menor al esperado y un ajuste ordenado del déficit en cuenta corriente.
-La iniciativa privada ha propuesto que el aumento a los mínimos sea igual a la inflación esperada, de 4.5 por ciento, lo que en términos reales sería un aumento nulo. ƑEsto no sería contraproducente cuando se habla de reactivar el mercado interno?
-Yo creo que sería mucho más contraproducente aumentar la inflación, porque se perdería poder adquisitivo y eso afectaría cualquier posibilidad de recuperación. Tenemos que ser muy cautos -repuso.