SABADO Ť 1Ɔ Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Piden científicos a legisladores proteger las áreas de educación, ciencia y tecnología
Si se recorta el presupuesto aumentarán los conflictos sociales, advierte De la Fuente
Ť Prevé Drucker Colín afectación a los programas del Conacyt
ALEJANDRO GONZALEZ ANAYA Y GUADALUPE LOPEZ ESPINOSA CORRESPONSALES
Aprobar el presupuesto de egresos del gobierno federal como se encuentra actualmente podría provocar el incremento de problemas sociales en el país, manifestó el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
Entrevistado en Querétaro, respecto del posible recorte al Presupuesto de Egresos de la Federación, que podría ascender a 30 mil millones de pesos, el rector dijo que eso sería "gravísimo".
"Yo creo que los universitarios entendemos muy bien las limitaciones de la economía mexicana y los problemas por los que atraviesa la economía mundial. Son tiempos en los que hay que tomar decisiones difíciles, pero también van a ser decisiones muy trascendentes", expresó.
En este sentido, agregó que si el proyecto de presupuesto se aprueba tal como lo presentaron a los diputados, se corre el riesgo de que el país equivoque el camino, ya que se estaría provocando una escalada de los problemas sociales.
Subrayó que no se puede pensar en lograr avances en materia de seguridad y en un futuro mejor si no están los jóvenes mexicanos estudiando. "Así no podemos ampliar la oferta educativa para el próximo año."
Añadió que un recorte en el presupuesto del sector educativo dejará a "cientos de miles de jóvenes queriendo acceder con plena legitimidad a sus estudios de bachillerato o de licenciatura", y consecuentemente habría mayores problemas sociales.
Protección al área educativa
Por otra parte, en Jalapa, Veracruz, Octavio Obregón Díaz, director del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, sostuvo que "ojalá que en la propuesta del presidente Vicente Fox respecto al presupuesto federal, como en la decisión que tome el Congreso, las áreas de educación, ciencia y tecnología queden lo más protegidas".
"Estamos en un mundo globalizado y ya el director general de la NASA, D. Golden, planteó el año pasado que en Estados Unidos se necesitarán 50 por ciento más científicos y tecnólogos para 2009, y se preguntó: ƑQué hacemos ante un mundo en el cual las fronteras se abren cada vez más? ƑCómo enfrentamos el reto de que nuestro recinto del norte va a necesitar más gente, y a lo mejor muchos de nuestros jóvenes van a emigrar?"
Agregó que eso quiere decir que el país tendrá que formar a muchos de esos jóvenes.
Al preguntarle qué se puede hacer si para todo eso se necesitan recursos y este año se tuvieron muchas dificultades presupuestales para el renglón educativo, Obregón Díaz respondió: "Yo espero que tanto en la propuesta del Presidente como en la decisión que tome el Congreso la parte de educación, ciencia y tecnología quede lo más protegida posible, porque hay ciertas áreas en el país en que no nos podemos dar el lujo de no caminar a gran velocidad".
Los riesgos del recorte
Mientras tanto, el coordinador de Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín, manifestó que si el presupuesto de la Federación no se modifica en forma sustancial y no hay mayor captación de recursos federales se afectará severamente al sector educativo, y dentro de éste a la ciencia y a la tecnología.
Agregó que si el panorama económico nacional no varía para el próximo año, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) enfrentará graves problemas presupuestales y gran cantidad de proyectos no podrán ser financiados o se verán seriamente afectados.
En el primer informe de labores del director del Instituto de Investigaciones en Materiales, Luis Enrique Sansores Cuevas, Drucker Colín reconoció los esfuerzos del titular del Conacyt, Jaime Parada, por obtener mayor financiamiento, y recordó que la meta de esa institución para los próximos años es contar con 25 mil miembros más del Sistema Nacional de Investigadores, "por lo que el país enfrenta un enorme reto".
"Si lográramos sólo duplicar en esta administración el número de nuestros investigadores en el SIN -hoy sólo tenemos 8 mil- sería un gran éxito", añadió. "Para ello se necesita revertir la baja producción de doctores en institutos y centros de investigación del Sistema Científico Nacional", dijo finalmente.