Ť Echeverría ofrece aclarar mañana acusaciones de su participación en la guerra sucia
Celebra De la Madrid investigación acerca de desaparecidos, aunque sean hechos nebulosos
Ť Se debía combatir con toda energía actos subversivos, Ť Reitera que está dispuesto pero eso no justifica los excesos de soldados y policías, dice a comparecer ante la PGR
RENATO DAVALOS
Ahora correspondió al ex presidente Miguel de la Madrid dar su punto de vista acerca de la guerra sucia. La administración de Fox, dijo, "cumple con su deber de investigar ilícitos", aunque sean de un pasado remoto. "Prácticamente en mi gobierno no hubo guerrilla ni perseguidos políticos", afirmó.
En la Facultad de Derecho de la UNAM, De la Madrid comentó
en entrevista con este diario: el Estado tenía que combatir con
"toda energía" los actos subersivos, pero ello no justifica los
excesos de "soldados y policías".
Sin embargo, indicó, no deben confundirse las desviaciones de unos cuantos con el juicio de una institución.
--¿Tendría algo que aportar en relación con el caso de la guerra sucia--
--Me parece que el gobierno actual está cumpliendo con su deber al promover la investigación de hechos delictuosos que pasaron así sea hace mucho tiempo, porque ha quedado una nebulosa sobre aquellos acontecimientos.
Todos los mexicanos debemos estar pendientes de estas investigaciones a cargo de la PGR, con base en los datos de la CNDH, señaló.
No obstante, De la Madrid pidió no confundir "los actos ilícitos que hayan podido cometer algunos individuos miembros de instituciones, sobre todo del Ejército, con las instituciones mismas". En todas las instituciones humanas hay quienes se desvían de las normas y del deber que tienen frente a las instituciones. No vayamos a confundir individuos con instituciones.
--¿En su gobierno se combatió a la guerrilla?
--Prácticamente en mi gobierno no hubo guerrilla. Y hasta donde he visto, el informe de la CNDH no da cuenta de desaparecidos en mi gobierno. Tuve esa enorme fortuna, no se dio gratis, (fue) por un cuidado escrupuloso en el cumplimiento de la ley, en el respeto a los derechos humanos.
--¿No hubo perseguidos políticos en su gobierno?
--No los hubo.
--¿Qué hizo con la documentación que le dio López Portillo sobre la guerra sucia--
--La información de aquellos años estaba dispersa en varios archivos. El hoy Cisen heredó los archivos de la nefasta Dirección Federal de Seguridad. Pero también estaban los archivos de la Defensa y otros secundarios. Yo pregunté qué había de aquellos hechos. Se me informó que los archivos no estaban suficientemente (integrados), como no lo están ahora.
--¿Estaba dispersa la información cuando la solicitó al secretario de la Defensa Juan Arévalo Gardoqui y de Gobernación Manuel Bartlett?
--Me dijeron que estaba dispersa...
--¿Están prescritos los delitos de la guerra
sucia--
--No todos. Creo que el combate a la guerrilla no puede llamarse guerra sucia, aunque en esa lucha algunas personas, no las instituciones, se hayan excedido en sus facultades y hayan cometido actos ilícitos.
--¿El Ejército?
--No me animo a señalar culpables, porque no tengo pruebas.
Ciudad Victoria, Tamps., 30 de noviembre. El ex presidente Luis Echeverría Alvarez calificó de complejas las acusaciones formuladas en su contra por la Asociación de Familiares de Desaparecidos durante su gobierno. Anunció que en dos días aclarará detalladamente las imputaciones que se le hacen, "pues ahora cada quien afirma lo que desea".
Reiteró que está listo para comparecer y declarar ante quien lo llame; lo importante, dijo, es que se haga justicia y se apliquen las leyes. Sin embargo, más adelante corrigió: "acudiré ante la Procuraduría General de la República sólo en caso de ser necesario".
En tono evasivo y cortante, señaló que en todas las complicaciones de la política hay fenómenos como en el que se le involucra, el de la guerra sucia.
--¿Usted cree que los señalamientos en su contra son por complicación de la actual política nacional?
--Siempre ha habido complicaciones políticas y es obvio que en este momento las hay.
De las acusaciones de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, de que es el principal responsable de las violaciones de derechos humanos en los setenta, respondió que en otras partes de la República se dicen muchas cosas en su contra, lo que consideró natural y complejo. Añadió que en el ámbito de libertades en que viven los mexicanos cada quien afirma lo que desea, por lo que consideró necesario que todo se aclare.
--Se le señala como el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos, ¿que opinión le merece esa afirmación?
Se carcajeó y respondió: "Son muchas, yo estoy con la conciencia muy tranquila''.
El subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Pierre Sané, visitó al titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes.
En la reunión, el ombudsman nacional explicó, a pregunta expresa del funcionario visitante, pormenores del informe sobre desaparecidos en los setenta y los ochenta, presentado en días pasados al presidente Vicente Fox.
Soberanes Fernández detalló que ahora toca al Ministerio Público, de acuerdo con lo que señala el artículo 21 constitucional, determinar las responsabilidades.
Pierre Sané conoció las funciones de las cuatro visitadurías generales, así como los diversos programas que lleva a cabo la CNDH, entre ellos el orientado a la protección de la mujer, el niño y la familia, y los enfermos de VIH-sida, así como las acciones contra discriminación, intolerancia y xenofobia.
El subdirector general de la UNESCO, quien acudió acompañado por Gonzalo Abad Ortiz, director de la oficina de ese organismo en nuestro país, visitó la sala de trabajo donde están concentrados los 532 expedientes con más de 175 mil fojas de los casos de personas víctimas de desaparición forzada.
Ambas instituciones acordaron que a partir del próximo año harán, con apoyo de la ONU, diversas actividades de capitacitación e investigación en materia de defensa de garantías individuales.
Asimismo, buscarán fortalecer una red mundial de comisiones nacionales de derechos humanos y promoverán los derechos económicos, sociales y culturales.