Ť Recesión, crímenes políticos y fuga de narcos, signos de los albores del sexenio
Atorón económico, diálogo trunco con zapatistas y transición inconclusa opacan ofertas de cambio
ROSA ELVIRA VARGAS Y ENRIQUE MENDEZ
Los primeros 12 meses de gobierno de un presidente no postulado por el PRI transcurrieron en un entorno económico y político en el que de entrada no hubo nada cercano al ofrecido crecimiento de 7 por ciento, tampoco se resolvió ''en 15 minutos'' el conflicto armado en Chiapas y la transición democrática permanece inconclusa.
La raya histórica del año se marcó el 11 de septiembre, cuando Estados Unidos fue atacado en sus principales centros militares y financieros en Washington y Nueva York, lo que dio origen a una respuesta armada contra Afganistán, refugio del presunto responsable de los atentados al Pentágono y las Torres Gemelas.
Pero aquí, en los albores del sexenio foxista, el abrupto despertar del volcán Popocatépetl inició la vorágine: recesión económica con sucesivos recortes presupuestales, crímenes políticos, fuga de narcotraficantes y captura de otros, muerte del icono del poder político y económico del PRI -Carlos Hank González-, extradición y exoneración de uno de los más renombrados delincuentes de cuello blanco -Carlos Cabal Peniche- y detención de dos ex gobernadores priístas acusados de nexos con el narco y peculado: Mario Villanueva y Guillermo Mercado.
Boda y diálogos a medias
El
presidente Vicente Fox Quesada se casó con Marta Sahagún
el 2 de julio, después envió su controvertida iniciativa
de reforma hacendaria, sustentada en el cobro de más impuestos,
aún pendiente de aprobación; incluso se confrontó
con los gobernadores del tricolor, a partir del descubrimiento de
redes de espionaje operadas desde el estado de México.
Y con todo y que el EZLN hizo una marcha desde Chiapas para defender en la tribuna de la Cámara de Diputados la iniciativa de ley de la Cocopa en materia de derechos y cultura indígenas, se aprobó, fast track, una legislación diferente que no cubre -según los propios pueblos- sus expectativas ni necesidades.
En este terreno, el gobierno cumplió en lo esencial dos de las tres condiciones que impuso la comandancia del EZLN para reiniciar el diálogo: el desmantelamiento de las bases militares en Chiapas y la liberación de zapatistas presos, aunque la forma en que se aprobó la ley indígena volvió a frenar el proceso de pacificación.
En la política electoral, la administración foxista enfrentó el primer mes dos conflictos poselectorales: la anulación de las elecciones en Tabasco y la impugnación del PRI por los resultados en Jalisco. En medio de disputas internas, el tricolor y el PRD hicieron sus respectivas asambleas para reformar sus documentos básicos.
Además, y por primera vez, el PRD ganó una gubernatura con un perredista de origen, Lázaro Cárdenas Batel, mientras en tierras tabasqueñas Manuel Andrade Díaz refrendó su triunfo en elecciones impugnadas.
Al tiempo que México anunció su interés de formar parte de los cuerpos internacionales de paz e inició una campaña diplomática para integrarse como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, 14 mexicanos murieron en el desierto de Arizona, donde fueron abandonados por polleros.
La selección nacional pasó apuros para clasificar al Mundial de futbol 2002. La velocista Ana Guevara cerró el año como la quinta atleta con mejor marca internacional y obtuvo medalla de bronce en el Mundial de Atletismo. Las ciclistas Belem Guerrero y Nancy Contreras recibieron preseas en el Mundial de Ciclismo de Amberes.
En el ambiente artístico fallecieron los comediantes Enrique Cuenca El Polivoz y Chucho Salinas, el compositor Tito Guízar y el payaso Bozo. Las artes también resintieron la pérdida del pintor oaxaqueño Rodolfo Morales.
Dos golazos en enero
Luego de un largo silencio, el 2 de diciembre de 2000 el subcomandante Marcos anunció el comienzo de la marcha zapatista hacia el Distrito Federal, que pasó por 13 entidades. Cuatro días después, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como jefe de Gobierno del Distrito Federal, el primero con un periodo de 6 años.
El 12 de diciembre, en Nicaragua, es encarcelado el ex regente priísta Oscar Espinosa Villarreal, acusado de peculado. Tras amagos y señales ominosas, el 18 el volcán Popocatépetl hace erupción y se ordena la evacuación de las poblaciones aledañas a los estados de México, Puebla y Morelos.
Días después, el 28, el Senado de la República vota la desaparición de la compañía Ferrocarriles Nacionales de México, poniendo fin a una página histórica que empezó en el porfiriato. Al día siguiente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anula las elecciones de Tabasco, lo que da inicio a una guerra política de un mes por la designación de un gobierno interino y el establecimiento de una fecha para comicios extraordinarios.
El 2 de enero de este año se anuncia el repliegue definitivo de tropas en Chiapas para transformar las instalaciones militares en centros de desarrollo comunitario. Asimismo, en un aniversario más de la expedición de la ley del campo por Venustiano Carranza, el presidente Vicente Fox da por concluida la reforma agraria.
Rafael Macedo de la Concha, procurador general de la República, que días antes había ordenado el desmantelamiento de la delegación en Chihuahua por venta de plazas, denuncia que existe un "intenso embate" del narco para socavar a la institución. El nuevo jefe de Gobierno capitalino anuncia que en agosto fundará 15 preparatorias y la Universidad de la Ciudad de México.
El 17, en Chihuahua, el gobernador Patricio Martínez fue víctima de un atentado con arma de fuego, del que resultó herido de gravedad. Se anunció la reducción del horario de verano a cinco meses y una pareja de abogados recibió un "regalo bomba"; la explosión causó la muerte inmediata de su hijo.
El 20 se fugó del penal de máxima seguridad de Puente Grande Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y el Presidente declara que junto con el atentado al gobernador chihuahuense "recibimos dos goles, (pero) esto apenas empieza". Seis días más tarde salen libres los seis inculpados en el caso Stanley, y el 29 el futbolista del Pachuca Pablo Hernán Gómez fallece en un accidente automovilístico.
Ya en febrero, el 2, la cancillería concede a España la extradición del ex militar argentino Ricardo Miguel Cavallo. Alumnos del CGH desnudaron el 6 a profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con el "argumento" de que quisieron darles "una lección". Ese mismo día, el Panel de Controversias del TLC falla en favor de México en materia de autotransporte.
El 12 se anunció el descubrimiento científico más importante de las últimas épocas: se descifró el genoma humano. El 16 se realizó en Guanajuato el encuentro entre los presidentes Bush y Fox, y se dio a conocer la desaparición de la Policía Judicial, que será sustituida por una agencia federal de investigaciones.
Finalmente, el 24 de febrero se inicia la marcha zapatista y dos días después llega a México el nuevo nuncio apostólico Giuseppe Bertello. El 27 policías federales y estatales de Quintana Roo reprimen a manifestantes contra la globalización, en el contexto de un encuentro del Foro Económico de Davos. La CNA decide condonar deudas a estados y municipios por 70 mil millones de pesos.
El primer día de marzo, México pacta con Estados Unidos la extradición temporal de reos y Andrés Manuel López Obrador anuncia que presentará una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia por la imposición del horario de verano.
El Congreso Nacional Indígena de Nurio, en Michoacán, acuerda "un levantamiento indígena pacífico". El 11 de marzo llegan los zapatistas al Distrito Federal, y el 22 comandantes del EZLN hablan ante el Congreso en San Lázaro, luego de un jaloneo entre los grupos parlamentarios por autorizar el uso de la máxima tribuna del país a los rebeldes. Un día después el presidente Fox afirma: ''ya es la hora de reiniciar el diálogo''.
El 14 de marzo, Miguel León-Portilla recibe en España el premio Bartolomé de las Casas. El 30 es aprehendido el narcotraficante Gilberto García Mena, El June, líder de una de las más importantes células del cártel del Golfo. El 31, los zapatistas inician el regreso a la selva chiapaneca.
Secretario incómodo y críticas al reformón
Durante
abril se reanudaron las críticas al secretario del Trabajo, Carlos
Abascal Carranza, quien presionó para que cesaran a la maestra de
su hija porque le dejó leer a Carlos Fuentes y Gabriel García
Márquez. El presidente Fox, quien envió el 3 su iniciativa
sobre una ''nueva hacienda redistributiva'', advirtió ante las críticas
al reformón: "no fui electo para que el país siga
en la mediocridad".
El 24 empezó el Congreso Nacional del PRD, en el que el CEN acusó a Cuauhtémoc Cárdenas de haber impuesto la alianza con el PT.
Durante mayo, la PGR capturó a Adán Amezcua, jefe del cártel de Colima, y el 5 México extraditó a Everardo Arturo Páez, El Kitti, ex colaborador de los hermanos Arellano Félix. A finales de mes, el 25, fue capturado el ex gobernador Mario Villanueva Madrid mientras "paseaba" en Cancún. Había estado prófugo desde el 27 de marzo de 1999.
El 1o. de junio se le decretó formal prisión. El 5, durante una gira por Japón, el presidente Fox ofreció "abrir Pemex a toda alianza externa". El 7 del mismo mes los periodistas de La Jornada César Güemes y Alejandro Brito son galardonados con el Premio Nacional de Periodismo, y el Vaticano expresa su interés por saber "toda la verdad" en el caso Posadas. El 14 detuvieron a Alcides Magaña, El Metro, cabecilla del cártel de Juárez, cuando hablaba por teléfono en Villahermosa.
Pacto político y espionaje en el Edomex
En pleno atorón, el presidente Fox reconoció la pérdida de 198 mil empleos en siete estados. A un año de asumir el poder, el mandatario se casó con su vocera, Marta Sahagún, y propuso a los partidos un pacto político.
Tres días después, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Federal de Competencia autorizan la venta de Banamex-Accival a Citigroup, mientras PAN y PRI bloquean una iniciativa para auditar a Banamex.
El 7 de julio se desató el escándalo por el descubrimiento por la PGR de una red de espionaje telefónico, con base en el estado de México, y que según declaraciones de ex policías se inició con el gobierno de Emilio Chuayffet Chemor. El ex subsecretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aceptó que desde el surgimiento del EZLN y otros grupos guerrilleros el gobierno federal "promovió" la creación de grupos de "información" estatales.
El 12 de julio Hacienda canceló la posibilidad de que se investigue el financiamiento a la campaña presidencial de Vicente Fox. "Estamos legalmente impedidos", argumentó la dependencia. Un día después, los senadores del PRI Manuel Bartlett Díaz y del PAN Diego Fernández de Cevallos iniciaron un cabildeo para aprobar los trámites para aprobar la ley indígena, lo que se consumó el 18.
Al día siguiente se decretó formal prisión a Oscar Espinosa Villarreal por peculado. El 25 de julio, un día después de que los secretarios de Gobernación y de la Contraloría, Santiago Creel y Francisco Barrio, visitaron el PRI, se descubre en Tabasco que Roberto Madrazo pactó con el presidente Fox el triunfo priísta en las elecciones extraordinarias.
El 5 de agosto, durante las votaciones en esa entidad, se revela que Madrazo envió 46 millones de dólares a cuentas de bancos en Estados Unidos y Alemania. Manuel Andrade ganó las elecciones para gobernador de ese día.
Tres días más tarde fueron lanzados petardos contra sucursales de Banamex en la capital del país, con lo que comenzaron aprehensiones de presuntos militantes de las FARP, dos de ellos alumnos de la UNAM. En ese contexto comenzó una campaña de desprestigio contra la universidad, que cumplió 450 años el 21 de septiembre. El 22 de agosto, Fox dio marcha atrás al IVA en libros.
El
3 de septiembre, el mandatario decretó la expropiación de
27 ingenios en virtual ruina y al día siguiente la Corte declaró
que el horario de verano impuesto por el Ejecutivo es anticonstitucional.
En uno más de sus viajes al extranjero, Fox cenó con Bush en la Casa Blanca, y el 11 de septiembre dos aviones comerciales destruyen las Torres Gemelas de Nueva York y otra nave cae en el Pentágono. Bush anunció una "lucha monumental" contra el mal. El 25 de ese mes Fox expresó su respaldo "incondicional" a Washington y el escritor Carlos Fuentes respondió: "somos socios de EU, no achichincles".
Sin embargo, el presidente Fox afirmó a la cadena CNN que México daría a Estados Unidos el petróleo que quisiera y que el compromiso de su administración con la de Bush sería "hasta el final".
A pesar de esas declaraciones, la visita del mandatario mexicano a ese país no ocurrió hasta el 5 de octubre, donde aprovechó para pedir un pacto migratorio este mismo año, solicitud que rechazó la Casa Blanca; evadió fijar una fecha. El 8 de ese mes se anunció el ingreso de México a la ONU y el 13 se confirma el primer caso de ántrax en territorio estadunidense.
En otro viaje, esta vez a España, Fox se puso "a la orden" del gobierno ibérico en la lucha contra ETA, y el 18 fue recibido por el papa Juan Pablo II. El 19 fue asesinada Digna Ochoa en su despacho de la colonia Roma, y sólo hasta el 22 Fox dijo que el homicidio no quedará impune, horas después de que Estados Unidos condenó el "asesinato brutal" de la abogada.
El mismo día se anuncia que el nuevo aeropuerto del valle de México se construirá en Texcoco, lo que desencadena las movilizaciones de rechazo de comuneros de San Salvador Atenco.
En noviembre el PRD ganó las elecciones para gobernador en Michoacán, el PRI realizó su primer asamblea general de delegados sin la tutela de un presidente de la República, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos entregó al mandatario una recomendación sobre desapariciones forzadas durante la guerra sucia de los setenta y ochenta.
Ť "Diría yo: no es un equipo, ¡es un equipazo, un gabinetazo!" Entrevista con La Jornada, 6 de noviembre del 2000.
Ť "No hay que hacer caso a timoratos, pesimistas y almas tibias que tanto daño le hacen al país." Entrevista con La Jornada, 6 de noviembre.
Ť "No podemos olvidar la retaguardia. Necesitamos unir vanguardia con retaguardia". 3 de diciembre en la Macroplaza de Monterrey, al comparar el "avance" que hay en el norte y el "rezago" del sur.
Ť "¿Qué es lo primero que le diría?", se le preguntó al Presidente respecto a un posible encuentro con el subcomandante Marcos. "¡Hola! ¿De cuál fumas? ¿Qué marca de tabaco fumas? Fumas bien esa pipa, no es fácil tener una pipa." 13 de marzo en entrevista con Multivisión.
Ť "Veo en Marcos a un amigo... Puedo decir que tengo un amigo en las Cañadas". En conferencia con la prensa, durante su gira por Toronto, Canadá.
Ť "Qué gusto estar aquí, donde se inaugura una planta, que no es de almas timoratas que todo lo ven con pesimismo, que todo es augurar crisis y que las cosas van a ir mal." 16 de mayo en la inauguración de la planta Lavamex.
Ť "¡Andale, ándale, ya me cachaste! Sí hice muchas travesuras, sí hice muchas travesuras de chiquito y las ando haciendo también de Presidente". 1o. de mayo, en diálogo con un niño.
Ť "Ya no se puede seguir jalando la cobija, ¡es el mismo tamaño del pastel! Tenemos que hacer crecer ese pastel en lugar de estar viendo cómo nos peleamos por las rebanadas". Mensaje en encuentro con empresarios en Monterrey.
Ť "Si no resolvemos el problema de las inversiones en energía, en seis años estaremos de rodillas, pidiéndole a Estados Unidos que nos venda, ¡por favor!, electricidad, diesel, gas natural y gasolina". Mensaje en defensa de su iniciativa de reforma energética.
Ť "Si ladran es señal de que avanzamos." En conferencia con la prensa en San Cristóbal, al referirse a sus críticos y detractores, los "contreras de siempre".
Ť "Queremos que siga la luna de miel (con la sociedad) ¡Por favor, no me divorcien!" Petición en Los Pinos a los reporteros de la fuente.
Ť "¡No se vale apanicarse! La realidad del país es otra; nadie nos detendrá", dijo a los apáticos y los que se achican ante la situación económica el 21 de agosto del 2001.
Ť "Hay timón y timonel." El 6 de octubre en un mensaje de defensa a su programa económico.
Ť "A los pequeñísimos grupos guerrilleros mexicanos queremos echarles el guante." 15 de octubre, en gira por España.
Ť A la cena con los reyes de España "iré con botas vaqueras de charol, las primeras que se hacen en el mundo". 15 de octubre, de gira por España.
Ť Hay absoluta libertad de expresión, "¡ya ven la tundiza que cada semana me ponen en los medios!" El 27 de octubre en Fox en vivo, Fox contigo.
Ť "Hemos estado bajo una metralla impresionante de ataques, por una sarta de babosadas... Ya dejé de leer una buena cantidad de periódicos porque francamente me amargaban el día." 3 de noviembre, Fox en vivo, Fox contigo.
Ť "Mi señora prefirió trabajar y no irse por el lado conchudo, como hacían otras". 3 de noviembre, Fox en vivo, Fox contigo.
Ť "Yo le pregunto a los que escriben o a los que comentan: ¿jamás han metido la pata en su vida? ¿Jamás han tenido un lapsus bilingüe?" 7 de noviembre en entrevista radiofónica.
Ť "Ya estamos en las grandes ligas (mundiales). Hemos optados por no quedarnos con la chiquillada." 30 de noviembre en Guanajuato.
JUAN MANUEL VENEGAS