ISLA CANELA
Jaime Avilés
Pro Vida en el Senado
1. EN HONOR DE PAULINA
Casos como el de la niña Paulina -embarazada en un acto de violación y a quien las autoridades panistas de Baja California le negaron el derecho legal de abortar-podrían ser atendidos y resueltos en forma urgente por una instancia internacional dependiente de la ONU. Asesinatos seriales como los de las mujeres de Ciudad Juárez, que a lo largo de siete años han cobrado la vida al menos a 250 jovencitas maquiladoras, podrían ser investigados por un grupo de especialistas de todo el mundo bajo los auspicios de Naciones Unidas.
Para que estas posibilidades -y muchas, muchas más- se conviertan en realidad, el Senado de la República sólo tiene que ratificar un instrumento jurídico llamado Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que la fracción del PAN está bloqueando en esa cámara por las presiones de grupos fundamentalistas como Pro Vida.
El pasado 16 de agosto, la Secretaría de Relaciones Exteriores, por medio de la subsecretaria Patricia Olamendi, turnó este documento a Gobernación, y ésta lo envió al Senado para que fuera ratificado de inmediato. Pero el texto ha quedado en manos de la senadora panista Susana Stephenson Pérez, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, quien, a la par de sus colegas Micaela Aguilar González y Gilberto Morgan Alvarez, ha impedido su discusión para someterlo al pleno de la legislatura, ante la impotencia de las representantes del PRI ?Aracely Escalante Jasso, Addy Joaquín Coldwell, Arely Madrid Tovilla y Martha Sofía Tamayo?, y la indiferencia de la perredista Leticia Burgos Ochoa.
En este asunto, para decirlo pronto, Pro Vida está legislando por omisión contra los intereses y los derechos de todas las mexicanas, en complicidad con el partido de la derecha católica. ¿Qué es el protocolo facultativo? ¿Qué es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer? ¿Por qué vale la pena exigir su ratificación a la mayor brevedad posible? Veamos...
2. POR LAS MUERTAS DE JUAREZ
En 1979, en tiempos de don Jorge Castañeda y Alvarez de la Rosa, padre de "nuestro" actual canciller, el gobierno de México se adhirió a la citada convención, que dentro del espíritu de la Carta de las Naciones Unidas proclamó la igualdad de derechos de las mujeres en la vida pública, la educación, el empleo, la atención médica, las actividades económicas y sociales en general, las zonas rurales, el matrimonio y las relaciones familiares. De acuerdo con esto, nadie podría impedir a ninguna mujer el derecho a votar y ser votada, obtener cargos públicos, asistir a escuelas y universidades como cualquier hombre, recibir tratamiento clínico o quirúrgico, y participar en todo tipo de tareas productivas, y tampoco debe ser relegada por su condición de género en las sociedades campesinas, ser convertida en objeto sexual por su cónyuge, ser mutilada por ablación en sus órganos genitales, ser despedida de su empleo por estar encinta, etcétera.
Maravillosa declaración en el papel, fruto de las luchas feministas de todo lo que hasta entonces iba del siglo, pero absolutamente nula en los hechos. No es necesario acudir a ejemplos extremos, como el de la opresión que sufren las mujeres en el mundo islámico, o recordar hechos de la vergüenza consuetudinaria que conocemos tan bien en México. Pero debieron transcurrir casi 20 años para que las mujeres de los países adscritos a la convención reconocieran la necesidad de crear instrumentos ejecutivos que finalmente llevaran los ideales a la práctica.
Así, en 1994 el tema volvió a discutirse en la ciudad brasileña de Belén do Pará, fue retomado más tarde en la cumbre de Beijing y, por último, en 1999, en la sede general de la ONU, en Nueva York, se instauró el protocolo facultativo de la propia convención, entre cuyos artículos más importantes destacan los siguientes:
2. "Toda persona que se halle bajo la jurisdicción de un Estado que sea parte de esta convención podrá solicitar el apoyo del comité de la misma por medio de una comunicación escrita alegando ser víctima de una violación, por parte de ese Estado, a cualquiera de los derechos enunciados en la convención".
4. "El comité no examinará una denuncia a menos que se haya cerciorado de que se han agotado todos los recursos de la jurisdicción interna, salvo que la tramitación de estos recursos se prolongue injustificadamente o no sea probable que brinde por resultado un remedio efectivo."
(Como se ve, el párrafo anterior está que ni mandado a hacer para hacer frente a casos tan monstruosos como el de la niña Paulina, que por desgracia ocurren en México con una frecuencia inimaginable. La posibilidad legal de abortar para interrumpir embarazos provocados por una agresión sexual, ha sido violada desde que existe por los atavismos católicos de jueces y funcionarios responsables de aplicarlo.)
8. "Si el comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas por un Estado miembro a los derechos enunciados en la convención, el comité invitará a ese Estado a examinar esa información y a presentar observaciones sobre la misma. (Pero después de considerar tales observaciones) el comité podrá encargar a uno o más de sus miembros que realicen una investigación y presenten con carácter urgente un informe..."
(Aquí, es evidente, encaja a la perfección el asunto de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, donde el gobierno panista de Francisco Barrio, en Chihuahua, y su sucesor, el priísta Patricio Martínez, han sido incapaces de poner fin a la matanza sistemática de jovencitas maquiladoras, tal vez porque a la administración de Ernesto Zedillo, como a la de Vicente Fox, jamás las han conmovido las evidencias, descubiertas en los cadáveres, que hablan de espantosas torturas físicas y sicológicas, abusos sexuales desenfrenados, mutilaciones en brazos y piernas, así como destrucción del rostro y del cráneo mediante golpes de la cabeza contra las piedras, y todo ello para que los martirios sean registrados por una cámara de video y esos materiales vendidos clandestinamente a precios fabulosos, cuya derrama beneficia por igual a policías y autoridades migratorias. ¿Cómo hemos permitido los mexicanos que esta pesadilla se prolongue ya durante más de siete años? ¿Por qué nunca hemos llenado el Zócalo para exigir un hasta aquí? ¿Por qué nos hemos hecho cómplices de estos criminales?)
3 ACCION URGENTE
Si no estamos muertos, debemos movilizarnos para que el Senado ratifique el protocolo facultativo de la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. En América Latina, hasta ahora lo han hecho suyo países como Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, mientras Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México permanecen reticentes, al igual que Estados Unidos. Pero en el caso mexicano, quien está maniatando al grupo senatorial del PAN es Pro Vida, y los demás partidos representados en esa cámara no se atreven a molestar a esa alianza de la derecha ni siquiera con el pétalo de una denuncia...
4. CAPACIDAD 21
El pasado lunes, en su palacio del Zócalo, Andrés Manuel López Obrador firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con la agencia Capacidad 21, dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el cual se integrarán racionalmente las actividades de tres secretarías del Gobierno capitalino: Economía, Medio Ambiente y Desarrollo Social. "De lo que se trata es de buscar formas de desarrollo autosustentable para la protección del medio ambiente de esta capital, y estamos muy optimistas porque López Obrador ha comprendido la necesidad de captar y movilizar recursos para que la iniciativa tenga éxito", explicó a esta columna Jan Jilles van der Hoeven, coordinador de Capacidad 21 para América Latina.
A la fecha, este programa se ha implantado en 75 países del mundo y su éxito obedece a que brinda ayuda sin cobrar un centavo, poniendo en contacto a gobiernos, empresarios, movimientos sociales y ONG para hacer frente a determinados problemas derivados de la globalización. Por ejemplo, dijo Van der Hoeven, Capacidad 21 contribuyó a establecer mecanismos de diálogo entre el movimiento indígena, las autoridades y otros sectores en Ecuador para salir de la crisis constitucional que estalló en ese país hace dos años. Ha hecho, asimismo, contribuciones notables en Perú, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, entre otros. Los conocedores afirman que, en el futuro inmediato, dará mucho de qué hablar.
5. CONTRA EL FUTBOL
El gobierno panista del municipio de Monterrey ha destruido un campo de futbol, perteneciente al club Astros, con más de 20 años de antigüedad, en el que juegan niños bien de la colonia Bosques del Lago. Un sábado de noviembre del año pasado, la policía saltó a la cancha, correteó con macanas a los jóvenes deportistas, levantó el césped y se llevó las porterías y las torres de alumbrado. Ahora, tras doce meses de litigio, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha emitido una resolución en favor de los afectados y recomienda que se finquen denuncias penales contra Roberto Ramírez, secretario del ayuntamiento, y Carlos Campos, director de Gobierno, por los delitos de robo, despojo de inmueble y abuso de autoridad. El alcalde, en respuesta, ha convocado a un plebiscito entre los vecinos para el día de mañana. Veremos en qué acaba...
6. TIMONELES EN PUGNA
Y a propósito de consultas, mañana, en una plaza pública de Villahermosa, las bases del PRD celebrarán una asamblea y decidirán a mano alzada si el próximo 31 de diciembre bloquearán los accesos al palacio de gobierno y a la Quinta Grijalva para impedir la toma de posesión de Manuel Andrade Díaz, el gordo títere de Roberto Madrazo... Por su parte, Rosario Robles inició este jueves su campaña por la presidencia nacional del PRD, un puesto que tiene ganado de antemano, pero por el cual deberá competir con Raymundo Cárdenas, el candidato designado por Amalia García (lo que constituye de hecho una descalificación), y con Jesús Ortega (coautor, junto con Diego Fernández de Cevallos y Manuel Bartlett, de la ley Zedillo-Fox contra los derechos y las culturas de los pueblos indios)... En el PRI, mientras tanto, Beatriz Paredes se prepara a lanzarse en contra del último cacique del sureste mexicano, pero aún lo está pensando, porque no sabe cómo podría contrarrestar los muchos millones de pesos que Madrazo invertirá en esa lucha para colocarse en la antesala de la Presidencia de la República... Y en el PAN, el conservador guanajuatense Carlos Medina Plascencia anuncia que va a jugar contra Luis Felipe Bravo Mena, el más esclarecido "teórico" del partido del cambio... de piel.