MIERCOLES Ť 14 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

ENTREVISTA

Rosario Valenzuela, escritora y ex guerrillera en el país centroamericano

Violencia e indefensión, sino de las mujeres de Guatemala

''La encubierta esterilización de las mujeres indígenas guatemaltecas es una de las prácticas más vejatorias, que viola sus más elementales derechos.''

ROSA ROJAS

''La violencia y la indefensión han conformado el contexto de la vida cotidiana de vida de las mujeres, en particular de las indígenas, que han sido excluidas de todo derecho: no pueden ser dueñas de la tierra, ni de la vivienda, no son sujetas de crédito, no están reconocidas como trabajadoras agrícolas, no tienen casi ningún servicio: ni agua potable, ni carreteras, ni electricidad, ni drenaje, ni siquiera tienen letrinas.

''La encubierta esterilización de las mujeres indígenas guatemaltecas es una de las prácticas más vejatorias, que viola sus más elementales derechos.

''La situación que vive la mujer campesina es de acumulación de tensiones, víctima de la enorme carga de trabajo y sufrimiento que produce la miseria, la opresión y la violencia."

valenzuela_maria_m6y2Este panorama no corresponde a la situación de las indígenas mexicanas, como pudiera pensar cualquiera que se haya acercado a las comunidades indias del país, sino de las indígenas guatemaltecas, y está contenido en el libro de María del Rosario Valenzuela Sotomayor Mujer y género en Guatemala, magia y realidad (Artemis Edinter, 2001).

Valenzuela Sotomayor, quien participó en la guerrilla guatemalteca durante 36 años, llegó a ser integrante de la dirección nacional de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y posteriormente representante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en Cuba y en el campo socialista. Actualmente vive a caballo entre Cuba y Guatemala y ahora está en México para la presentación de su libro, lo que significa su primera incursión pública a nombre propio.

Su libro está dividido en dos partes: la primera, un panorama a vuelo de pájaro sobre los orígenes de la subordinación de la mujer. La segunda, un análisis de la realidad de las mujeres guatemaltecas. En ésta y en su visión sobre la incidencia de la guerrilla en la realidad de Guatemala se centró la entrevista.

-En 1996 fueron los acuerdos de paz en Guatemala: 36 años de lucha, 200 mil muertos. Sin embargo la realidad que pintas en tu libro es terrible; entonces, ¿qué reflexión haces al respecto?

-Esa pregunta siempre me está chocando y siempre me la hago; además la tiene mucha gente, no sólo Guatemala, sino en otros países centroamericanos. Entonces te podría decir lo que yo he valorado de por qué se fue a la lucha armada: cuando se te cierran todas las posibilidades, pues te lanzas a la vía armada, que es una medida extrema, sobre todo ahora; analizarlo así es todavía mucho más difícil que en aquel momento, cuando había otras condiciones en el mundo, inclusive en la correlación de fuerzas que te permitía aspirar a un cambio a través de lo que nosotros llamamos la guerra popular revolucionaria. Entonces, ¿qué ocurría en el mundo? Creo que esto entra dentro de la pregunta. Nosotros empezamos en la negociación dándonos cuenta de que realmente no era una lucha directa contra el ejército guatemalteco, sino una lucha más grande, más complicada y poderosa; entonces consideramos que así se tiene que analizar la guerra fría con su plan de seguridad nacional. Fue toda una estrategia terrible... y jamás iban a permitir que hubiera otra Cuba; de eso nos tuvimos que dar cuenta después de muchos años, ese es un elemento que en ese momento que nos lanzamos a la lucha armada no había; había una gran esperanza, una gran expectativa popular, había las condiciones; si no, no lo hubiéramos hecho.

''¿Qué ocurrió en el transcurso de la guerra? Otros fenómenos se fueron dando en América Latina pero también fundamentalmente en el mundo. Cuando se cae el campo socialista (en los años noventa), también fue la invasión a Panamá, la guerra de Granada, la caída de Cuba... y la caída del campo socialista cambió la correlación de fuerzas de tal forma que era casi imposible seguir.''

Valenzuela explica que las conversaciones de paz fueron larguísimas, costaron más de cuatro años, porque los militares y el sector duro de la oligarquía de su país no querían firmar la paz. ''Todo fue una negociación muy dura, pero de todas maneras no teníamos otra alternativa. Esa sería la respuesta más importante: no teníamos alternativa.

''Los acuerdos de paz los atraen, digamos en cierto sentido los grandes industriales y comerciantes, porque les interesaba una sociedad un poco más moderna que la que había, arcaica, dirigida por los terratenientes y su derivado financiero; entonces el Partido de Avanzada Nacional (PAN) firmó la paz, pero era su interés modernizar la sociedad; crearon unas 22 instituciones, pero cuestiones de fondo, nada... ellos no iban a cumplir los Acuerdos de Paz y menos el gobierno de Alfonso Portillo, el actual presidente, del Frente Republicano Guatemalteco, y detrás de él está Efraín Ríos Montt, conocido lastimosamente por el genocidio, la tierra arrasada, cuando dio el golpe en 1981."

Menos mal, subrayó, que los Acuerdos de Paz, que la URNG elaboró con la participación de todos los sectores: indígenas, maestros, intelectuales, pequeños industriales y comerciantes, e incluso una parte de la oligarquía, ''han ido ganando conciencia en toda la gente, sobre todo en los militantes, que somos como 35 mil", porque la URNG se transformó en partido político legal, ha participado en dos elecciones y es la tercera fuerza política junto con otros partidos progresistas, en la Alianza Nueva Nación. Se prepara para las elecciones de 2004.

''Entonces se dice, ¿valió la pena o no? No hicimos la revolución, no pudimos hacer los cambios sociales requeridos, pero el camino, las herramientas, la gente, están ahí... y yo te digo desde mi punto de vista personal, desde lo más hondo, no me arrepiento jamás de todo lo que hemos sufrido, de que se han perdido generaciones, de todo lo que ocurrió tan dramático porque esos son los costos de la guerra. Valió la pena. Estamos ahí, somos un partido político con esperanzas, con gente y nunca vamos a dejar de pensar en el proyecto revolucionario."

-Y en ese proyecto, ¿cuál es el papel de la mujer?

-El papel de la mujer es muy relevante, lo digo en el libro; ha salido realmente de su casa, ha luchado en los sectores populares... yo he visto compañeras indígenas que casi no hablan español pero tienen una voluntad, un entusiasmo; las he visto en seminarios y yo sí pienso y además ahí sí hay un factor muy importante de la URNG, que los planteamientos son tan profundos respecto a la incorporación maya a la lucha que eso, si tú lo ves, esa es una cosa que no tienes que esperar, se ve realmente cómo han ido tomando mujeres y hombres un papel y no se nota tanto en Guatemala como en otras ciudades: Quetzaltenango, San Marcos, Quiché... Haber cimbrado a la sociedad con esta lucha sí ha producido efectos bien profundos y esperamos que eso enriquezca el proyecto de la revolución y logremos salir adelante. Pensamos que podría cambiar un poco la correlación de fuerzas, pero como está ahora la situación, más precaria, es más difícil... Pero la mujer destaca, por ejemplo, ahora la secretaria de la URNG es una mujer, Alba Estela Maldonado.''

La presentación de Mujer y género en Guatemala, magia y realidad será hoy a las 17 horas en la Casa Universitaria del Libro (Puebla esquina Orizaba, colonia Roma). Isabel Molina, directora del Instituto de la Mujer del Gobierno del Distrito Federal, fungirá como moderadora, entre otras participantes.