Ť En 2002 el producto avanzará 1.9%, afirma Gil Díaz; cayó la inversión privada, admite
Decreció el PIB 1.5%, anuncia Ortiz
Ť En los tres primeros trimestres se perdieron 220 mil empleos, reconoce el gobernador del BdeM Ť Drástica baja en petroprecios, prevé
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El producto interno bruto (PIB) registró una tasa negativa de crecimiento de 1.5 por ciento en el tercer trimestre de este año, informó ayer Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del Banco de México, quien advirtió que la economía nacional ''probablemente no crezca en 2001'' y observe apenas una moderada recuperación en 2002.
En conferencia de prensa, el gobernador del banco central sostuvo que el menor crecimiento económico ha provocado que la perspectiva sobre la evolución del empleo en los próximos meses ''no sea buena''. Expuso que en los tres primeros trimestres del año se perdieron 220 mil empleos formales, aunque afirmó que entre julio y septiembre la caída en los niveles de ocupación fue menor a la de los dos trimestres precedentes, dado que sólo hubo una contracción de 19 mil 100 plazas laborales.
El funcionario planteó que los principales riesgos que enfrentará la economía mexicana en los próximos meses están relacionados con un menor crecimiento de Estados Unidos, país con el que México realiza 85 por ciento de intercambio comercial, así como con ''una drástica caída'' en los precios del petróleo, cuya exportación aporta un tercio de los ingresos fiscales del gobierno.
Ortiz Martínez sostuvo que antes de los atentados del 11 de septiembre contra dos ciudades de Estados Unidos se preveía que la economía nacional pudiera cerrar este año con un crecimiento de 0.5 por ciento, pero indicó que el deterioro de las expectativas ha modificado sustancialmente ese supuesto.
''El impacto del deterioro de las expectativas económicas para Estados Unidos, de los efectos sectoriales de los atentados (del 11 de septiembre) y de la caída del precio del petróleo sugieren que muy probablemente el PIB de México no crezca en 2001'', afirmó.
Más aún, el gobernador Ortiz Martínez dio a conocer que el Banco de México espera que la economía haya sufrido una contracción del PIB de 1.5 por ciento en el tercer trimestre de este año, dato que da cuenta de una caída de la actividad económica mayor a la prevista.
En el segundo trimestre de este año, el PIB tuvo una tasa de crecimiento de cero por ciento y de 0.6 en el primer semestre. El gobierno del presidente Vicente Fox había pronosticado un crecimiento de 4.5 por ciento para este ejercicio, que en mayo pasado fue ajustado a un nivel menor, de entre 2 y 2.5 por ciento.
Ortiz Martínez pronosticó que la economía crecerá el próximo año 1.5 por ciento, nivel ligeramente inferior al de 1.7 dado a conocer por la Secretaría de Hacienda hace dos semanas.
''No sobra decir que este pronóstico (para 2002)
está sujeto a un grado muy elevado de incertidumbre, ya que no sólo
depende de la evolución de la economía mundial y del comportamiento
de los mercados financieros internacionales, sino también de la
manera en que la economía nacional responda a esas influencias",
apuntó.
En la conferencia de prensa, citada para informar sobre
el comportamiento de la inflación en el tercer trimestre del año,
el gobernador del Banco de México anunció que el organismo
no planea en el corto plazo relajar la política monetaria restrictiva,
empleada para controlar el crecimiento de los precios.
''A corto plazo no hay la intención de la junta de gobierno del banco central de cambiar el instrumento de política monetaria y, en el mediano, lo seguiremos estudiando'', ratificó.
Aun cuando la inflación para este año se espera sea menor al nivel de 6.5 por ciento estimado, Ortiz Martínez advirtió que para 2002 ''se vislumbran presiones sobre los precios que no hacen aconsejable perseguir activamente condiciones monetarias menos restrictivas al menos mientras persista la rigidez salarial''.
En este punto, insistió en que los incrementos salariales de los próximos meses sean negociados en línea con las expectativas de inflación para 2002 y 2003, de 4.5 y 3 por ciento para cada año, respectivamente. ''La incongruencia entre las revisiones salariales y la suma del objetivo de inflación y las ganancias sostenibles en la productividad no sólo es causa de presiones inflacionarias sino que también afecta negativamente la creación de empleos y las utilidades de las empresas''.
Ť Reforma fiscal en tiempo razonable, dice
ANTONIO CASTELLANOS
El secretario de Hacienda, Francisco Gil, afirmó que a pesar de la desaceleración económica mundial en México hay estabilidad. Sin embargo, se espera que en 2002 el PIB sólo crezca 1.9 por ciento. Afirmó que en lo que va del año la inversión privada nacional ha caído 5.3 por ciento y la misma tendencia ha tenido el ingreso fiscal, y aclaró que no se ''puede nadar río arriba'', porque ''vas a morir de la fatiga y nos vas a llegar a ningún lado''.
Aseguró que se mantiene la promesa de campaña de que la economía crezca 7 por ciento este sexenio y aclaró que no hay nada definitivo respecto al IVA en las colegiaturas. Ante investigadores, académicos y estudiantes del ITAM manifestó que la reforma fiscal está en el Congreso de la Unión, en tiempo razonable y responsable, pero es necesario que se apruebe para impedir que México se vea orillado a endeudarse externamente con todas las consecuencias negativas que esto trae.
México, recalcó, va a crecer menos de los pronósticos originales, a consecuencia de la situación económica internacional. Sin embargo, las medidas económicas han permitido estabilidad y consolidar los procesos que han permitido abatir las tasas de interés. El peso continúa estable, el déficit en cuenta corriente es manejable y financiado con recursos externos de largo plazo.
El contagio económico internacional es generalizado, indicó, y puntualizó que no hay país que se escape. Los impactos sobre la confianza que han tenido los atentados terroristas en Estados Unidos, tienen ya un efecto mundial. No se sabe si el impacto de los costos en el transporte va a ser duradero, pero los efectos ya se resienten en todo el mundo.
Ciclo negativo sin crisis de confianza
El secretario habló en el quinto Simposio de Economía Política para el Crecimiento y Desarrollo Sostenido en México organizado por el ITAM, y expresó que es la primera vez en muchos años que México entra en un ciclo negativo, sin que esta fase desate una crisis de confianza.
Esta se ha mantenido, subrayó, y prueba de ello es el crecimiento de la inversión extranjera, que para el cierre del año se espera llegue a los 15 mil millones de dólares, sin contar la operación de venta del Grupo Financiero Banamex. La comunidad financiera nacional e internacional mantiene gran confianza sobre el desempeño de los mercados mexicanos, sobre su posibilidad de recuperación y estabilidad.
La caída en las tasas de interés este año ha sido de más de 50 por ciento; también está a la baja la inflación y no se cumplieron las previsiones de que la balanza de pagos iba a empeorar.
La inversión foránea, consideró Gil Díaz, es un voto de confianza en la política económica del gobierno federal. Por ello es necesario, concluyó, llevar a cabo reformas de fondo: tributaria, presupuestaria que le dé mayor flexibilidad y control al manejo presupuestal, así como la reforma energética.