LUNES Ť 22 Ť OCTUBRE Ť 2001

Ť Se agrava la miseria por la ruptura de cadenas productivas, advierte Canacintra

Importa la industria alimentaria 70% de insumos

Ť Esquizofrénico, asegurar que la economía está bien cuando se perdieron 500 mil empleos

DAVID ZUÑIGA

México sólo industrializa dentro de sus fronteras 30 por ciento de sus productos agrícolas; en América Latina el promedio es de 50; en Europa la proporción es de 80 y en Estados Unidos de 90 por ciento. Esta ruptura de cadenas productivas, ocasionada por la sobrevaluación del peso, ha agravado la miseria en el campo donde sobreviven 25 millones de mexicanos, aseguró en entrevista Alfredo Camhaji, director de Estudios Económicos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

La industria alimentaria nacional, agregó, ha tenido un crecimiento de 3.7 por ciento promedio anual en la última década, una tasa superior a la del resto de la industria (3.5 por ciento) e incluso del producto interno bruto. Es decir que es una de las más fuertes, pero no consume bienes y productos generados en el campo mexicano, sino que los importa.

Esto implica una fractura grave de cadenas productivas, lo que se debe, entre otros factores, a una sobrevaluación del peso de entre 35 y 40 por ciento, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); es decir, los productores agropecuarios nacionales deben competir con insumos que se consiguen importados a un precio entre 35 y 40 por ciento más bajo.

En la pobreza, 80% de la población rural

Esta ruptura de cadenas productivas es una de las razones por las cuales 80 por ciento de la población rural esté en pobreza o pobreza extrema. "Este porcentaje es mucho mayor que en el promedio de América Latina y rebasa al de algunos países con grados de desarrollo similar o inferior al nuestro'', sostuvo.

Este es un ejemplo de los efectos sociales de una política macroeconómica que no tiene como eje el desarrollo de la competitividad, la productividad y el empleo. Lo mismo puede observarse, en mayor o menor grado, en las demás ramas productivas. ''ƑQué sucede cuando se sacrifica la cadena de valor en la industria? Se agrava la polarización social y se destruyen las capas medias de la sociedad, que es donde se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, que sirven como un área de amortiguamiento y ascenso social".

Según el economista, una propuesta de política industrial de largo plazo tiene que incluir estrategias de desarrollo congruentes. Se ha demostrado que ningún país exitoso ha logrado un desarrollo sostenido con tasas de crecimiento medianamente altas sin una estrategia industrial de largo plazo que vincule al sector gubernamental y al privado con el académico.

"Pareciera que hay un discurso esquizofrénico cuando se dice que estamos bien y que la economía está fuerte, cuando se ha perdido medio millón de empleos de noviembre a la fecha'', sentenció.