VIERNES Ť 5 Ť OCTUBRE Ť 2001

Ť Cifras para el DF, que, en contraste, está entre las entidades con sueldos más altos

Recibe a lo mucho 2 minisalarios 43% de la PEA

SUSANA GONZALEZ G.

Aunque en el Distrito Federal se perciben los mejores salarios del país -al igual que en estados de la frontera norte, otras áreas metropolitanas y en entidades con expansión industrial o gran actividad turística-, 43 por ciento de los capitalinos que integran la población económicamente activa (PEA) "percibe hasta dos salarios mínimos o no recibe ingresos de ningún tipo".

Además, una quinta parte de la población asalariada del DF (21.68 por ciento) no recibe prestaciones sociales tales como vacaciones, aguinaldo, servicios médicos y ahorro para el retiro, según se establece en un análisis realizado por Brígida García Guzmán, investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano del Colegio de México.

A nivel nacional, la PEA que no recibe prestaciones asciende a 32.20 por ciento, y aquella que obtiene dos salarios mínimos o menos es el 52.05, lo que significa que sólo 11.52 y 9.6 puntos porcentuales separan al DF de los indicadores nacionales en cada caso.

Con base en el 21 Censo General de Población y Vivienda, efectuado el año pasado, García Guzmán subraya que la PEA del DF, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Baja California Sur y Quintana Roo percibe los mejores salarios; en el otro extremo, los estados con peores condiciones de ingreso son aquellos de mayor población agrícola e indígena, como Hidalgo, Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

Mientras en la capital del país 44 personas de cada cien no perciben más de dos minisalarios, en Baja California la proporción es de 23 de cada cien. En contraste, en Chiapas y Oaxaca 76 y 72 por ciento, respectivamente, tienen ese nivel de percepciones.

Mientras tanto, los trabajadores de cuatro entidades se encuentran en mejores condiciones que los del DF: en Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Baja California menos de 19 por ciento de la PEA carece de prestaciones sociales, índice superior en 2.7 al registrado en el DF.

En su artículo "El mercado laboral a principios del siglo XXI", publicado en la edición anual de Demos, Carta Demográfica sobre México 2000, Brígida García Guzmán asegura que las diferencias existentes entre las tasas de actividad económica de cada estado, así como sus circunstancias ocupacionales y de remuneración, revelan la desigualdad en oportunidades económicas que prevalece en el país.

En el DF, señala, "es claro el menor peso de los trabajadores industriales". Por el contrario, pondera que todos los estados fronterizos sobresalen por la importancia de su PEA en la industria manufacturera; mientras en el DF sólo 15 por ciento de la población laboral se dedica a esa actividad, en Nuevo León y Coahuila el índice es de 31 y 32 puntos porcentuales, respectivamente.

Respecto a las mujeres que integran la PEA, el DF ocupa el primer lugar, con 41 por ciento, seguido cuatro puntos abajo por Baja California.