JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť PIB mundial de 2.6 por ciento en 2001, cercano a una recesión global

México crecerá 0.8% en 2001, pero remontará a 4% en 2002, pronostica el FMI

Ť La fuerte interdependencia con EU, el mayor factor de vulnerabilidad mexicana

REUTERS Y AP

Washington, 26 de agosto. Los devastadores atentados contra Estados Unidos ocurrieron en un mal momento para la economía mundial, que ya estaba desacelerándose y al borde de una recesión, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe semestral Panorama económico mundial, el organismo financiero recortó las proyecciones de crecimiento para este año y el próximo, y advirtió que los nuevos estimados no incluyen el impacto negativo de los atentados.

El FMI sostuvo que una pronta aprobación del programa de reformas impositivas en México ''es crítica'' para reducir la vulnerabilidad de ese país frene a la volatilidad financiera internacional. Tras haber crecido a más de 7 por ciento durante los primeros tres trimestres de 2000, cuando la preocupación era un sobrecalentamiento de la economía, México cayó este año virtualmente en una recesión con retrocesos en los dos primeros trimestres y una proyección de crecimiento de sólo 0.8 por ciento, indicó .

El producto interno bruto (PIB) de México creció 6.9 por ciento y aunque este año caerá por debajo de uno por ciento se espera que en 2002 remontará al menos a 4 por ciento con una continua reducción de los índices de inflación de 16.6 por ciento en 1999 a 9.5 por ciento en 2000, 6.3 por ciento en el 2001 y 4.8 por ciento en 2002, según el informe.

''Obviamente lo que suceda en la economía de Estados Unidos afectará significativamente a México'', dijo Kenneth Rogoff, economista principal del FMI.

David Robinson, asesor principal del Departamento de Investigaciones Económicas del organismo mundial, coincidió en que la creciente interdependencia de las dos economías se ha convertido en el mayor factor de vulnerabilidad de México, aunque a nadie se le ocurrió comentar eso mientras Estados Unidos batía todos los récords de crecimiento ininterrumpido los últimos nueve años.

Crecerá 2.6% economía mundial

La economía mundial crecerá 2.6 por ciento en el 2001, en vez de 3.2 por ciento, como pronosticó el FMI en abril. En 2002 la tasa será 3.5 por ciento en vez de 3.9 por ciento, aunque el economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, dijo que podría ser menor cuando se calcule el efecto de los atentados.

Economistas consideran que un crecimiento económico mundial de 2.5 por ciento o menos refleja una recesión global.

El PIB de Estados Unidos crecerá 1.3 por ciento este año, en lugar de 1.5 por ciento previsto en abril, y el crecimiento de 2002 será de 2.2 por ciento, en lugar de 2.5 por ciento, dijo el informe.

Nubarrones en América Latina

Los mayores recortes en las proyecciones de crecimiento fueron para América Latina, y en particular para Argentina, cuya precaria situación financiera es uno de los nubarrones en el panorama de la región, según el FMI.

El sentimiento de los inversores ya era frágil antes de los atentados del 11 de septiembre, que ahora provocarán una mayor huida de capital hacia la calidad y el riesgo menor, advirtió el FMI. El ingreso de capital se ha desacelerado en casi todos los países, a excepción de México, y esto es preocupante dadas las fuertes necesidades de financiamiento de América Latina.

David Robinson apuntó que la vulnerabilidad de México frente a las turbulencias financieras y comerciales es mucho menor que la de otros países latinoamericanos, aunque siempre es posible reducirla más disminuyendo su dependencia del financiamiento externo.

El crecimiento económico de América Latina se desacelerará a 1.7 por ciento este año, desde 4.2 del año pasado, pronosticó el FMI, que recortó en dos puntos porcentuales las proyecciones del crecimiento del PIB regional.

El crecimiento de América Latina se acelerará hasta 3.6 por ciento en 2002. La economía de Argentina sufrirá una contracción de 1.4 por ciento este año y Brasil crecerá 2.2 por ciento este año.

En Estrasburgo, Francia, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Donald Johnston, advirtió que el impacto de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos ''podría tener consecuencias macroeconómicas nada desdeñables, que afectarían seriamente el crecimiento durante los próximos trimestres''.

''El blanco era Estados Unidos, pero los impactos son sensibles en el mundo entero'', declaró Johnston.