JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť La desaceleración mundial, adversa; en un mes se perdieron 233 mil plazas, indica

Reconoce Abascal que habrá más desempleo

Ť Diputados exigen planes de contingencia e igualdad de género en la ley del trabajo

CIRO PEREZ Y ROBERTO GARDUÑO

El secretario del Trabajo, Carlos Abascal Carranza, advirtió que puede haber más desempleo en el país "derivado de una profundización de la desaceleración económica en Estados Unidos y en el mundo". Antes indicó que del 15 agosto al 15 de septiembre hubo 211 mil "bajas de trabajadores" del IMSS y 233 mil empleos perdidos.

Al reunirse con la comisión del ramo de la Cámara de Diputados, Abascal Carranza insistió en que después de los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos, el gobierno del presidente Vicente Fox ha redoblado esfuerzos con la participación de los sectores productivos "para enfrentar un posible mayor impacto en desempleo".

En la comparecencia, los diputados reiteraron su preocupación por el tema. El priísta Gustavo Adolfo González Balderas advirtió en su oportunidad que pese a lo esperado, en el sentido de que con los programas del gobierno se alcanzaría un crecimiento económico sostenido para crear empleos suficientes en las áreas industrial y de servicios, la realidad se impuso y las cifras se fueron a la baja conforme transcurrían las semanas: de 7 por ciento bajó a 5, después a 4 y así sucesivamente hasta llegar a cero.

"Pese a lo esperado, se han perdido 500 mil empleos y el número sigue creciendo a tal grado que, de continuar así, la cifra se duplicará al finalizar el año. Son demasiadas las promesas que se basaron en cálculos alegres que muestran ahora una cara distinta", sostuvo el priísta.

Agregó que a casi un año del nuevo gobierno, no mucho ha cambiado. Casi 70 por ciento de los nuevos empleos surgidos no son asalariados o se han dado en muy pequeños establecimientos. De ese número, 65 por ciento no recibe más de dos salarios mínimos y cerca de 57 por ciento no tiene prestaciones sociales. La diferencia entre los empleos creados y perdidos es abismal, aseguró el legislador por Tamaulipas.

El perredista Alejandro Gómez Olvera enfatizó aún más el "dramático crecimiento del desempleo" al precisar que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre del 2000 y agosto del 2001, los puestos de trabajo se redujeron en 298 mil 900 empleos, "esto significa que en ocho meses de gestión se han perdido mil 245 empleos diarios, en promedio casi 52 empleos se han perdido por hora", aunque coincidió con el legislador priísta al señalar que las cifras llegan fácilmente a los 500 mil desempleados.

A su vez, el petista Jaime Cervantes Rivera se refirió al desarrollo de una nueva cultura laboral que debe orientarse a erradicar las prácticas "viciadas y tendenciosas" que los gobiernos neoliberales emprendieron en otro momento, y sostuvo que se está a tiempo de restructurar una política que fomenta abusos tanto de las organizaciones obreras como del sector patronal.

En su oportunidad, la legisladora del Partido Verde Cristina Moctezuma sostuvo también que la legislación laboralabascal_diputados2 debe reformarse sin alterar el carácter social y de protección a la parte trabajadora, especialmente a las mujeres, que representan poco más de 50 por ciento de la población.

Dijo que la participación del sector femenino se ubica alrededor de 39 por ciento de la población económicamente activa, y a pesar de esta favorable evolución, las mujeres siguen enfrentando múltiples obstáculos para insertarse en el medio laboral.

En tanto, el legislador José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia, advirtió que los diputados no apoyarán una reforma que afecte los intereses de los trabajadores y que proteja los intereses de los grandes capitales. "No se permitirá y no permitiremos que el Estado debilite su función, que es atender las necesidades sociales".

Al igual que los legisladores que lo precedieron en el uso de la tribuna, Del Río Virgen interrogó al funcionario respecto de la existencia o no de un programa emergente mediante el cual se pueda enfrentar el grave problema del desempleo.

Los diputados reclamaron también al funcionario que existan diferencias entre lo que dice la dependencia y lo que hace en materia laboral, pues han surgido determinaciones jurídicas que "cercenan" derechos de organizaciones y trabajadores, además de que en aras de una apertura a disidencias ficticias o reales, "muchas veces organismos de manipulación patronal", la Secretaría del Trabajo se atribuye funciones que no le corresponden y que han dado lugar ya a un buen número de litigios.

Al responder a las múltiples interrogantes, Carlos Abascal reconoció que en materia de desempleo "se nos atravesó en medio el gran tema del 11 de septiembre; por supuesto que tenemos ideas puntuales para poder enfrentar una posible profundización de la crisis de desempleo y por supuesto que compartimos que el empleo bien remunerado es una prioridad nacional", aunque precisó que no es el gobierno el que genera empleos, sino que otorga las condiciones para que los sectores público y privado establezcan inversiones productivas que tienen como consecuencia nuevas fuentes de trabajo.

Por otra parte, dijo que es necesario darle a la capacitación un peso mayor en la ley, además de introducir nuevas disposiciones que apoyen el trabajo de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, para que a trabajo igual reciban salario igual, se proteja la maternidad y la lactancia y que permitan que la mujer no sufra la doble carga del hogar y del trabajo, "reconociendo la enorme importancia que tiene el trabajo de la mujer en el hogar, es necesario desde el marco legal propiciar para las mujeres condiciones de trabajo que permitan disminuir esa carga".

Respecto de los cambios a la Ley Federal del Trabajo, el funcionario dijo estar convencido de que el artículo 123 de la Constitución supo recoger el sentido social de la organización del trabajo para plasmarlo después en leyes y reglamentos respectivos, aunque dijo que es tiempo de revisarla, no para poner el trabajo al servicio del capital, sino en función de las realidades actuales; ''vemos la necesidad de adecuar elementos en los que todos vamos a estar de acuerdo. Por poner un ejemplo que ya es prácticamente unánime, es claro que el escalafón ciego desalienta la capacitación, la preparación y el autodesarrollo para enfrentar mejores niveles de salario, mejores oportunidades de trabajo", destacó.