JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť Una ética plasmada en la Constitución rige nuestra política exterior, afirma el secretario
No puede orillarse al país a una subordinación ante Washington por la actual coyuntura: Creel
Ť Recordó en entrevista el papel del Nobel García Robles en pro del desarme y la paz
ALONSO URRUTIA
El secretario de Gobernación, Santiago Creel, sostuvo que frente al conflicto internacional al gobierno mexicano "no se le puede orillar a una subordinación con el gobierno estadunidense, eso nunca lo vamos a permitir ni lo permitiría el pueblo". Tras señalar que aun cuando las coyunturas sean complejas, México no puede tener titubeos, pues el país tiene una ética que rige su política exterior, plasmada en la Constitución, y que reivindica la vigencia del derecho internacional.
Creel subrayó: "no hay que olvidar nuestra memoria histórica, pues la historia debe estar presente en las decisiones que tomamos los gobernantes". México ha tenido participaciones honrosas y trascendentes en el concierto internacional, fijando posiciones.
En entrevista concedida al programa de Radio UNAM Plaza Pública, conducido por Miguel Angel Granados Chapa, citó el papel del premio Nobel de la Paz mexicano, Alfonso García Robles, quien realizó una labor a favor del desarme y en busca de salidas pacíficas para la solución de conflictos. Estos deben ser nuestros referentes y no podemos olvidar "así nada más, porque sí, a la luz de que algunos intentan borrar todo, nuestra Constitución, nuestra historia y sobre todo nuestra condición de mexicanos soberanos".
Sin embargo, Creel Miranda manifestó que el país ha condenado "inequívocamente" los atentados registrados en Nueva York y Washington, "y ha expresado su solidaridad con el pueblo y gobierno estadunidenses, que ha ido más allá de los discursos. En los hechos hemos intercambiado información de inteligencia sobre posibles vínculos de los terroristas con otros grupos, o bien que hayan cruzado por nuestro territorio".
El secretario abundó sobre el comportamiento mexicano en la coyuntura internacional; se ha condenado el terrorismo internacional y se ha manifestado disposición de colaborar en su combate, pero "también se deben respetar nuestros preceptos constitucionales, la tradición de México en su sentido pacifista, vocación ya inveterada".
En este contexto, subrayó que la política exterior mexicana es muy clara en su vocación de defender la vigencia del derecho internacional y el respeto a los derechos humanos en cualquier coyuntura.
Nosotros no podemos alentar violaciones de derechos humanos porque caeríamos en el viejo debate de que el fin justifica todos los medios. México tiene una ética que se proyecta en sus preceptos constitucionales que hay que cumplir, y no porque las coyunturas se planteen difíciles vamos a tener titubeos en decir no. Tenemos una posición firme, clara, que quizá no pueda gustarle a muchos, pero debemos salvaguardar los derechos básicos y los intereses de los mexicanos en primerísimo lugar".
Creel fue más allá y aseveró: "esto no es una cuestión de cortesías, de hacer caras amables. La política es un intercambio de intereses".
Mencionó a los millones de mexicanos que trabajan y benefician a la economía estadunidense y a su bienestar general.
"No podemos caer en el engañoso argumento de que debemos hacer caras amables a todo, cuando la política se trata de defender nuestros legítimos intereses, más allá de ciertas coyunturas que pudieran o no ser pasajeras."
No existe una lista negra de nacionalidades: Moctezuma
Por otra parte, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Javier Moctezuma Barragán, rechazó las acusaciones del gobierno de Taiwán en el sentido de que a los ciudadanos de ese país se les incluyó en una lista negra de nacionalidades para ingresar al país.
No hay -dijo- una lista negra; "lo que sí hay es una instrucción muy clara para que seamos muy cuidadosos en todo este aspecto del otorgamiento de las visas a nivel internacional". Efectivamente, hay criterios administrativos para autorizar el ingreso de extranjeros a nuestro país, pero en cualquier caso estos criterios los establece la ley, independientemente de las nacionalidades.
Indicó que mediante la cancillería, el gobierno mexicano establecerá contacto con el de Taiwán a fin de esclarecer lo que definió como una confusión, misma que en principio ya habría derivado en una suspensión de visas otorgadas a mexicanos para visitar ese país, versión que, según Moctezuma, aún no ha ocurrido.
De acuerdo con Gobernación, el otorgamiento de visas en Taiwán se da a través de una oficina del Bancomext, pues México no tiene embajada ni consulado en ese país debido a nuestro reconocimiento al gobierno de China. A partir de esta situación es que los criterios adoptados para el otorgamiento son diferentes en cuanto a trámites a realizar, pero, según Gobernación, han permanecido desde antes de la coyuntura.
En otro orden de hechos, Moctezuma precisó que sobre las acusaciones de la Comisión de Movilidad Humana del Episcopado Mexicano de que se habría allanado la Casa del Migrante en Veracruz, los hechos sucedieron hace algunos meses, y a partir de ellos se entró en contacto con la comisión a fin de superar inconformidades.
Moctezuma justificó el papel de las Iglesias de dar asistencia a "gente desvalida" y "les hemos dicho que no están obligados a solicitar ninguna identificación, sino única y exclusivamente actuar conforme a su vocación religiosa de atender a necesitados".
Dijo que se estudia el caso de musulmanes radicados en Chiapas pero no porque profesen el islamismo ni porque su presencia en México obedezca a la difusión de ese culto, sino por dedicarse a actividades que podrían violar la Ley General de Población.