DOMINGO Ť 23 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť Prevé mayores niveles de inflación y altas tasas de interés

No se ve una "estrategia de Estado" ante el problema económico: Banamex

ISRAEL RODRIGUEZ J.

El grupo financiero Banamex, subsidiario del gigante estadunidense Citigroup, aseguró que ante el cambio de escenarios para México y la complicación del panorama económico, "no se aprecia ninguna decisión clara de enfrentar el momento con una estrategia de Estado", pese a "los discursos inmediatos del presidente Vicente Fox".

Para México el cambio de escenario señala la urgencia de avanzar en la modernización de distintos sectores estratégicos, no sólo en el ámbito económico sino también en el institucional y operativo, como la profesionalización pública, el combate a la corrupción y al crimen, y redefinición de la agenda biltateral con Estados Unidos.

Sin embargo, no se aprecia ninguna decisión clara, opinó el más grande grupo financiero en nuestro país.

La desaceleración económica más profunda a la esperada implica para las finanzas públicas mayores presiones, "aunque la situación es confusa respecto a qué hará el gobierno respecto al objetivo de déficit fiscal: el Presidente señaló que no habrá recortes al gasto, mientras que el subsecretario de Egresos los ubicó en 18 mil millones de pesos, y en esta semana se anunció que se tomaban 6 mil millones de pesos de Banobras para evitar reajustes."

De acuerdo con el Boletín semanal de la economía mexicana, elaborado por la dirección de Estudios Económicos y Socio-Políticos de Banamex, que empezará a circular este lunes entre los inversionistas, se dan a conocer los cambios de las perspectivas económicas para México ante el recrudecimiento de la crisis.

Los principales cambios se refieren a una mayor depreciación cambiaria (el dólar cerraría en 9.55 contra 9.31 previo), debido a menores entradas de capital, mayores niveles de inflación (5.6 por ciento, contra 5.3 por ciento) y de tasas de interés (9.3 por ciento contra 8.8 por ciento a finales del año). El crecimiento anual baja de 0.8 por ciento a 0.2 por ciento.

Para México el cambio de escenarios, indica el estudio, es especialmente importante por varias razones: la desaceleración de la economía estadunidense había venido fragilizando las condiciones generales del país y acusando la urgencia de avanzar en la modernización de distintos sectores estratégicos, no sólo en el ámbito económico, como las reformas fiscal, energética y laboral, entre otras.

También es necesaria la modernización en el marco institucional y operativo, como la actualización constitucional, reforma política, profesionalización pública, combate a la corrupción y el crimen, redefinición de la agenda bilateral con Estados Unidos y la política exterior en general.