JUEVES Ť 20 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť Proponen arreglo con IMSS e Infonavit para que condonen cuotas de días no laborados
Paros técnicos para evitar despidos, plantean industriales
Ť Priorizan salvar maquiladoras y otras industrias de exportación, como automotriz y textil
Ť No hay mercados y se debe bajar el ritmo de producción, advierte Picard del Prado
HUMBERTO ORTIZ MORENO
Como medida contingente para evitar despidos y salvar a la planta fabril, el sector industrial propuso ayer hacer paros técnicos en diversos segmentos productivos relacionados con la exportación.
El plan tendría que aterrizar en lo inmediato, a más tardar en los próximos diez días, porque las opciones se agotaron.
Sin embargo, Raúl Picard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), planteó al gobierno federal un arreglo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con el Infonavit para que, en apoyo a la decisión de los empresarios, condonen los pagos de cuotas durante los días no laborados.
''De lo contrario, no nos queda otra que despedir a la gente que no se necesita y reducir la plantilla de trabajo, porque o hacemos paros técnicos y trabajamos tres días a la semana con los empleados y los descansamos sin los pagos correspondientes, o los despedimos y nos quedamos con menos gente trabajando tiempos completos'', indicó Picard en entrevista con La Jornada.
Aseveró que en este momento muchas empresas no pueden cumplir sus obligaciones con el IMSS y el Infonavit. Mucho menos 70 por ciento de la planta productiva podrá cumplir la jurisprudencia de la Corte con la que la Secretaría de Hacienda pretende cobrar los impuestos no declarados como ingresos en materia de Seguro Social y vivienda, y ''nos están diciendo prácticamente que cerremos''. Ya el fisco comenzó a girar requerimientos.
Para Picard lo que procede es que el presidente Vicente Fox interceda para que no sea cobrado ese impuesto disfrazado en la jurisprudencia. ''Debe saber que no se puede ganar en todas'', remarcó.
-ƑEn qué segmentos habría paros?
-Necesitamos salvar a las maquiladores y las industrias que dependen de la exportación y que en este momento están muy golpeadas, como la automotriz y la textil. Todo lo exportable. No hay mercados y hay que parar. Tenemos dos opciones: o bajamos el ritmo de producción o lo bajamos. No hay de otra. No podemos seguir inventariándonos. Los paros tienen que ser una medida inmediata, si no el desempleo seguirá creciendo. No tenemos idea de hasta dónde pueda llegar esto.
A juicio de Picard del Prado ''más vale que volteemos hacia adentro y fortalezcamos el mercado interno, rescatando los empleos de inmediato''.
Crecimiento cero
El presidente de la Canacintra no quiere ser tan pesimista. Si bien para el sector industrial el crecimiento en 2001 será de cero a 0.5 por ciento, ''esto es lo mejor que nos puede pasar''. Explica al respecto: ''No es bueno, vaya, pero dentro de lo que está sucediendo creo que es el escenario más optimista que podemos percibir...''.
Ofrece algunos datos que soportan su tesis: las ramas más dañadas hasta ahora con los acontecimientos externos son la turística y la aérea. La realidad es que México está dejando de percibir 4 millones 700 mil dólares diarios por concepto de turismo, y las aerolíneas nacionales redujeron sus vuelos hacia Estados Unidos a menos de la mitad.
Les sigue la industria de exportación, principalmente la maquila. ''Aquí tenemos que buscar un arreglo para no despedir a los trabajadores'', insistió. Por eso es que todos los sectores -gobierno, empresarios y trabajadores- ''tenemos que poner nuestro granito de arena para mantener los empleos''.
Picard asegura que ha hecho un llamado a su gremio para mantener la calma mientras negocia acuerdos importantes con las autoridades y sectores productivos, pero decisiones como la jurisprudencia de la Corte ''no ayudan a ese propósito, porque no es el momento indicado''.
Reforma hacendaria e IVA
El líder de los industriales considera de vital importancia aprobar cuanto antes la reforma hacendaria, pero bajo la condición de valorar y modificar el proyecto en el Congreso. ''Hay que entender que sí estamos dispuestos a pagar impuestos, pero no tan exagerados'', recalcó.