SABADO Ť 15 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť La operación, limitada sólo a compañías estadunidenses y canadienses
Se reanuda el tráfico aéreo hacia Estados Unidos
Ť Fueron encontradas las dos cajas negras del avión que se estrelló contra el Pentágono
AFP, REUTERS, DPA Y AP
Paris, 14 de septiembre. El tráfico aéreo internacional con Estados Unidos fue reanudado este viernes, después de tres días de interrupción a raíz de los atentados terroristas contra Nueva York y Washington. La operación estuvo limitada sólo a compañías estadunidenses y de Canadá, ya que el espacio aéreo de Estados Unidos permaneció cerrado a las empresas de aviación comercial extranjeras, con excepción de las canadienses.
Por su parte, el Departamento de Defensa informó hoy que se encontraron las dos cajas negras del avión secuestrado por terroristas suicidas que se estrelló el martes contra el Pentágono, y una de ellas registra los datos técnicos de vuelo y la otra las voces y los ruidos en la cabina.
Sin embargo, un funcionario del Departamento de Justicia que pidió el anonimato dijo a Reuters que la grabadora de voz del avión de American Airlines que se estrelló contra el inmueble podría estar dañada.
Entre las capitales europeas y Estados Unidos, los primeros vuelos salieron de Londres a Chicago, de París a Atlanta, de Amsterdam hacia Detroit y Cincinatti, de Madrid a Atlanta y Cincinatti u Orlando.
De Estados Unidos hacia Europa, los primeros vuelos despegaron desde Chicago a Londres y de Atlanta hacia Madrid, sólo con líneas comerciales estadunidenses.
Los tres aeropuertos que reciben a los pasajeros que van hacia Nueva York, las terminales de La Guardia, John F. Kennedy y Newark cerradas el jueves, fueron reabiertos este viernes.
La Administración de Aviación Civil autorizó hoy la apertura del espacio aéreo estadunidense a gran número de compañías extranjeras y de aeropuertos de salida que respondieron a nuevas normas de seguridad.
Sin embargo, varias grandes terminales aéreas estadunidenses continuaron cerradas, especialmente Logan de Boston y Ronald Reagan National de Washington.
Por lo pronto, las autoridades consideran proteger especialmente los aviones civiles con comandos militares, precisó la ministra del Transporte, Norman Minetta.
Por su parte, aerolíneas que cubren rutas entre Chile y Estados Unidos reiniciaron parcialmente este viernes sus operaciones.
Lan Chile, la mayor aerolínea de ese país sudamericano, logró la aprobación del retorno de dos de sus cuatro vuelos desde Miami y Nueva York. Otros dos que tenía programados desde Santiago hacia Estados Unidos fueron cancelados.
Mientras, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que representa a 276 aerolíneas en todo el mundo, incrementó sus expectativas de pérdidas en el sector a 10 mil millones de dólares, tras haberlas ubicado en los 6 mil millones.
Asimismo, miles de productos frescos que se transportan diariamente en aviones desde América Latina a Estados Unidos penden de un hilo a consecuencia del precario funcionamiento de los aeropuertos en ese país.
La inquietud de los empresarios que man-dan sus productos al mercado estadunidense podría convertirse en pérdidas económicas, en caso de que las autoridades de ese país decidan extender o aumentar las medidas de seguridad en sus aeropuertos.
Los empresarios chilenos por ejemplo, estiman en 2.5 millones de dólares diarios las pérdidas en caso de que los obstáculos para el ingreso de sus mercancías se mantengan por más de 10 días, tomando en cuenta que los envíos de productos frescos al mercado estadunidense superan los 700 millones de dólares anuales.
Analistas señalan que el mayor riesgo se cierne sobre los productos de poca duración en frío, como las flores colombianas, los salmones chilenos, los camarones ecuatorianos y los espárragos peruanos.