MIERCOLES Ť 12 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť Insiste en que los militares estadunidenses no sean juzgados fuera de su país
EU podría desconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, según un experto
Ť La protección de los derechos humanos debe globalizarse, plantea la CDHNL
VICTOR BALLINAS ENVIADO
Toluca, Méx., 12 de septiembre. El ex embajador especial estadunidense para crímenes de guerra, David Schesser, afirmó que el presidente George Bush analiza la posibilidad de desconocer el tratado que el ex mandatario William Clinton firmó, el 31 de diciembre del año pasado, para aceptar la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
En conferencia magistral que dictó en el foro internacional La soberanía de Estados y la Corte Penal Internacional, puntualizó: "Sería un paso que nunca antes ha sido tomado por ningún otro país con respecto a los tratados internacionales. La preocupación de la administración Bush podría ser que su firma en ese tratado obligue a Estados Unidos, de acuerdo con la Convención de Viena, a no hacer nada para dañar de los objetivos de la Corte Penal Internacional".
En su intervención detalló que uno de los obstáculos fundamentales para que Bush proceda a firmar el Estatuto de Roma es el debate interno, que se centra "en la protección que el Congreso y el gobierno piden para que los militares estadunidenses no sean juzgados por ninguna corte ni por ningún país por hechos de guerra. Ese es el punto del principal obstáculo".
Recordó la aprobación de una ley de protección para los miembros del servicio exterior estadunidense, que en los hechos fue creada para oponerse a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, porque subyace la opinión de que ningún soldado ni ciudadano estadunidense debe ser juzgado por otra nación, y reserva para el gobierno de Washington las prerrogativas para sancionar a sus ciudadanos.
En la sesión de conclusiones, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo León y de la Federación de Organismos Públicos de Defensa de los Derechos Humanos, Ninfa Delia Domínguez, refirió que se está viviendo de lleno la globalización, la cual se ha insertado en la vida económica de los pueblos y es hora de que también se integre a esa corriente la defensa de los derechos humanos.
Dijo que el siglo XX se distinguió por ser la centuria en que más genocidios y "barbaridades" se han cometido y se siguen cometiendo. Citó los casos de Armenia, Turquía, Unión Soviética, Yugoslavia, Ruanda, la comunidad judía, argentina y la chilena.
Luego aludió a las opiniones de algunos expositores: "Sergio García Ramírez opina que México debe ratificar el Estatuto de Roma y aceptar la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, pero reconoce que esto no será fácil. De hecho el país ya está dentro de la justicia internacional, pero no de la justicia penal internacional. Si el miedo de algunos es que se vulnere la soberanía, eso no sucederá, ya que no se trata de abdicar de ella, sino que, por el contrario, la ejercitaremos".